Ejemplos De Resumen

Existen muchas maneras de recortar un texto, mediante una síntesis, una sinopsis, un análisis o un resumen. Este último es el tema principal de este artículo, acerca de algunos ejemplos de resumen, sus tipos, pasos para hacerlos, y algunos consejos. Para una mejor comprensión sobre el tema iniciaremos por una breve definición que aclarará la idea de lo que es un resumen.

Los resúmenes son frases de longitud variable, generalmente cortas, que se sintetizan u omiten ideas de textos más largos o complejos. Los resúmenes suelen ocupar sólo el 25% del tamaño del texto original.

Resumir es una de las tareas más importantes del análisis, ya que optimiza la redacción y el vocabulario. Además, mejora la comprensión lectora al ayudar a captar las ideas principales y facilita la revisión y la memorización. También es una habilidad de aprendizaje útil, ya que ayuda a agilizar las explicaciones escritas y orales.

En términos de análisis, uno de los más importantes es el uso de un resumen. Hay que recordar que esta es una presentación de la escuela primaria, pero en la práctica hay muchos tipos diferentes y múltiples ejemplos. A continuación, se mostrarán algunos que ejemplos que aumentarán tu nivel de entendimiento.

Ejemplos de resúmenes

1.      Resumen del documento: El equilibrio perfecto del Dante

En la perfecta estabilidad de Dante, el autor Juan Felipe Bonivento quiere demostrar que la Divina Comedia es una obra de transición, que no se acerca especialmente al Renacimiento ni a la Edad Media, sino que puede entenderse como una obra de destrucción que se sitúa entre estos dos periodos.

Para ello, el autor se centra en el círculo del infierno, sobre todo en lo cruel, y expone tres argumentos para apoyar su idea: en primer lugar, la presencia de fuentes griegas y romanas en la Divina Comedia demuestra su cercanía al pensamiento renacentista. Esto se debe a que el pensamiento renacentista intentó luchar contra los planetas tradicionales. Prueba esta hipótesis mostrando la existencia de personajes, criaturas míticas y recursos geográficos característicos del mundo grecorromano, como Alejandro de Tesalia, el Minotauro y el río Flemón.

El segundo argumento es que la presencia de material religioso cristiano en DC explica la proximidad de la obra al pensamiento medieval. Esto se explica en la conferencia del Espíritu sobre el concepto de pecado, especialmente en relación con la sodomía. Lo que es un acto imperdonable para los griegos es un acto imperdonable en el razonamiento cristiano, y esto se explica precisamente por la condena de los que cometieron sodomía en vida y ahora están expiando sus pecados en este círculo del infierno.

Una última cosa a destacar es la presencia de recursos ambientales autorales en la obra, que también es una narración de transición. Por ejemplo, los políticos de los dos principales partidos florentinos, los güelfos y los gibelinos, adoptaron ideas medievales y renacentistas respectivamente. Ejemplos típicos son el Obizzo 11 d’Este, el Azzolino da Romano y el Line di Pazzi.

Referencias

Bonivento, J. F. (2011). La estabilidad perfecta del Dante, Bogotá.

2.      Resumen del documento: Dinosaurios ‘argentinos’: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con un libro propio

Dinosaurios como el Patagotitan mayorum, encontrado hace cientos de millones de años en la provincia de Tubut, vivieron en lo que hoy es Sudamérica, Argentina y Chile. Hay muchos libros y documentales sobre dinosaurios, pero pocos cuentan la historia de los descubrimientos realizados en esta región sorprendentemente rica en fósiles.

Por ello, el periodista científico Federico Kukso, en colaboración con el paleo-culturalista Jorge González, decidió publicar el libro Dinosaurios del fin de todo el mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). El libro para niños ofrece una descripción detallada de los «dinosaurios de Argentina», presenta su hábitat natural, que se asemeja a la Patagonia moderna, y responde a las siguientes preguntas: ¿Por qué había tantos dinosaurios en Argentina? ¿Cómo se descubrió el color autentico  los dinosaurios? Satisfará la curiosidad de turistas y niños por igual.

3.      Resumen del documento: Distribución de Lyngbya en los arrecifes de coral mexicanos en el Mar Caribe

En las últimas décadas se han observado cambios que han afectado negativamente a los arrecifes de coral y que han provocado la proliferación de macro-algas y cianobacterias. Por ejemplo, las especies del género Lyngbya, que son cianobacterias filamentosas, pueden ser perjudiciales al colonizar diversos sustratos.

Algunas especies de este género producen metabolitos tóxicos que pueden ser perjudiciales para muchos organismos marinos y para los seres humanos y constituyen un problema de salud pública. Hay indicios de que la aparición, la propagación y el crecimiento de estas especies pueden estar relacionados con la mala calidad del agua en las zonas costeras.

En el Caribe mexicano, en los arrecifes de coral de Puerto Morelos e Isla Contoy, se han encontrado lepidópteros en rocas, corales blandos y micrófitos. Las hierbas marinas y el sustrato arenoso se midieron de abril a septiembre de 2015 con una cobertura media del 5 al 13%, excepcionalmente hasta el 75%, con una distribución espacial desigual.

La presencia de L. tnajuscnia ya se ha señalado en varios estudios, pero se desconoce su distribución espacial y temporal y los componentes responsables de la mayor fecundidad de este género. Aunque no se ha informado de efectos adversos en los seres humanos, este documento informa de que la propagación de Lyngbya a los corales duros ha provocado el colapso de las colonias en la región.

4.      Resumen del documento: Estado del arte

Se puede estudiar y desarrollar un fenómeno interesante tratando de encontrar una definición correcta, significativa, útil y razonable del problema. Las aplicaciones de la investigación pueden desarrollarse revisando la literatura existente, utilizando bases de datos y tratando de encontrar estudios, investigaciones, proyectos y artículos anteriores relevantes. De modo que la agenda de investigación actual se construya sobre una base sólida para que los resultados finales sean relevantes y contribuyan a la comprensión de las partes interesadas y a la creación de valor.

El primer artículo encontrado es Curso de Selección y artículos marcados en los Programas Profesionales de reestructuración en los países en desarrollo, con especial referencia a la India de (Bavakutty, Nasirudheen y Abdul, 2008), lo que confirma que la educación es cada vez más sofisticada y competitiva en el nuevo entorno de las TIC. Las escuelas de información y biblioteconomía de todo el mundo compiten por los estudiantes.

El objetivo es determinar el perfil de los estudiantes, sus actitudes y expectativas hacia la profesión, y los elementos clave que los estudiantes consideran importantes a la hora de elegir un curso. El análisis también evalúa si el contenido de los cursos y la formación ofrecida en los últimos programas de biblioteconomía sobre la gestión de las bibliotecas y los centros de información modernos de la India son pertinentes para los retos de la profesión.

Participaron en el análisis 200 estudiantes de grado y postgrado de biblioteconomía y ciencias de la información de tres universidades y colegios, así como bibliotecarios que trabajan en bibliotecas universitarias y de colegios en Telkom, India. Se distribuyeron dos tipos de cuestionarios.

Este análisis ayudará a las principales instituciones de la India a darse cuenta de la urgente necesidad de revisar sus cursos de biblioteconomía y mejorar sus contenidos para salvar la brecha entre los programas de biblioteconomía acreditados y los conocimientos básicos necesarios en los países de bajos ingresos de hoy en día, atrayendo así a profesionales motivados y con talento.

5.      Resumen del documento: calidad de vida desde diferentes perspectivas

El término calidad de vida es uno de los más utilizados en todos los ámbitos de la humanidad. Debido a las numerosas imprecisiones en la interpretación de este criterio, hemos intentado desarrollar un criterio que sea coherente con las opiniones incluidas en la revisión de la literatura, analizando las diferentes perspectivas en las que aparece este criterio.

La superación de esto se resume en la interpretación del criterio de calidad de vida, que es un enfoque integrado de la calidad de vida. El medio ambiente se reconoce como parte integrante de la calidad de vida, ya que depende no sólo del nivel de vida de la sociedad, sino también del modo de desarrollo elegido, de la política educativa y de la visión de la realidad creada por la sociedad.

6.      Resumen del documento: historia del cacao

La palabra cacao proviene del término azteca «cacahuatl». Según la leyenda, para los aztecas el cacahuatl era el árbol más bello del paraíso y tenía muchos beneficios: aliviaba el hambre y la sed, aportaba salud al mundo y curaba las enfermedades.

Se cree que el árbol del cacao empezó a crecer a la sombra de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y el Orinoco hace unos 4.000 años. Los mayas comenzaron a cultivar la planta hace más de 2.500 años.

Los mayas utilizaban el cacao como símbolo de vitalidad física y longevidad y como medicina prescrita por los curanderos para relajar, estimular y calmar. La manteca de cacao se utilizaba como ungüento para tratar las heridas.

Los mayas elaboraban una medicina amarga a partir del grano de cacao llamada chocolha, que sólo utilizaban los nobles y los reyes. Se han descrito varias preparaciones y sabores, incluyendo los que contienen más o menos agua, más o menos espuma, miel, maíz y chile.

En 1502 Cristóbal Colón recibió como regalo de felicitación un arma, un paño y una bolsa de frijoles negros, que se utilizaban como moneda y cambio en la sociedad azteca, aunque las primeras piezas de cacao fueron enviadas a España por Hernán Cortés en 1524.

7.      Resumen del documento: Historias de Lepe

Las raíces de Lepe están estrechamente ligadas a su historia primitiva, pues los primeros pobladores de la Península Ibérica ya habían dejado importantes huellas en la llanura situada entre las desembocaduras de los ríos Rocas y Carreras. Los asentamientos de pastores y pescadores que explotaban los recursos hídricos y los bosques mediterráneos eran bastante numerosos en aquella época y dejaron algunas huellas muy raras de su presencia.

El cabo Cabejo de la Preciosa, en Terrón, y parte de La Redondela son restos de antiguos asentamientos. El patrón de asentamiento más reciente se remonta a la época romana, cuando Lepe experimentó un importante desarrollo bajo el dominio árabe y se convirtió en el centro de una zona costera que dependía administrativamente del Taifa de Niebla.

Tras la expulsión de los árabes, la zona pasó a manos de los templarios y comenzaron a establecerse colonos castellanos. Tras la abolición de este decreto entre 1307 y 1312, el Lepe, al igual que el Ayamonte, pasó a manos de Doña María Coronel, que pasó a ser señora de Niebla, y permaneció bajo el dominio de los Guzmán hasta mediados del siglo XV.

Tras una larga disputa familiar, el primer Duque de Medina Sidonia, Don Juan Alonso de Guzmán, la cedió, junto con Ayamonte y La Redondela, a su hija, Doña Teresa de Guzmán, como dote para su matrimonio con Don Pedro de Zúñiga, naciendo así el Marqués de Ayamonte. Históricamente, Lepe fue la ciudad marítima más importante del mundo hasta que su jurisdicción fue abolida en la primera mitad del siglo XIX.

Los marineros de Lepe desempeñaron un importante papel en los cercanos viajes de descubrimiento portugueses a la costa de África y en los viajes o expediciones de Cristóbal Colón a los mismos lugares. Por ejemplo, Juan Díaz de Solís, el descubridor del Canal de la Plata, fletó un barco en el puerto de El Terono, en Lepe.

Pasos para redactar un buen resumen

1.      Lee completamente el contenido que debes resumir

Esta primera lectura te dará algunas ideas básicas que te ayudarán a responder a las siguientes preguntas: ¿Qué se escribe? ¿Qué partes hay? Vuelve a leerlo y subraya las ideas principales y secundarias. Para ello, subraya las palabras. Asegúrate de que el subrayado se utilice para encontrar la idea principal y no como método de análisis.

Si no puede subrayar un manuscrito, prepara una lista de ideas en papel o un esquema. Por regla general, no subrayes más de ocho palabras en cada párrafo, puesto que deben ser esenciales.

2.      Escribe siempre las palabras según lo que está subrayado

Un resumen de tu trabajo en el que has extraído frases de un archivo es un extracto, pero no un resumen. El resumen debe comenzar con una síntesis del contenido general del trabajo, seguido de las ideas principales y luego de las secundarias. Las ideas deben estar vinculadas entre sí para que al leer el resumen sea coherente.

Intenta organizar el resumen en un orden diferente al que lo has escrito para que sea coherente. Es importante reflejar la idea original del texto, es decir, no escribir algo que se desvíe de la intención original del texto.

Si hay comentarios o explicaciones en el resumen que no se incluyen en el texto original no sólo se mencionan. Sino que además, se resumen en un tipo especial de resumen llamado «resumen literal«.

3.      Recuerda que el resumen debe ser breve

No debe superar un tercio del texto original y lo ideal es que sea incluso más corto y conciso.

Tipos de resumen

Hay varios tipos de resúmenes, algunos de los cuales pueden utilizarse para presentaciones. El objetivo principal de todos los resúmenes es ofrecer un resumen breve pero bien redactado de un tema concreto.

  • Resumen del libro: Este tipo de resumen se basa en una explicación de los principales conceptos del libro y una breve explicación del enfoque y motivación del autor. Facilita el estudio del tema en profundidad. Este tipo de resumen es actualmente el resumen analítico más común y es utilizado por millones de estudiantes en todo el mundo.
  • Resumen expeditivo o ejecutivo: El objetivo principal es presentar el modelo de trabajo. Puede describir el motivo del aumento, el plan, las condiciones de reembolso y otras cosas que pueden ser cubiertas por el préstamo.
  • Resumen de prensa: Directamente relacionado con el telediario. Es un informe que resume las noticias de cada día y explica lo más brevemente posible las razones de los acontecimientos.

Consejos útiles para una adecuada elaboración de un resumen

  • Da un nombre a cada palabra clave. Si una de las palabras clave no es un nombre, se recomienda que sea un sustantivo. De este modo, puedes separar los comentarios de los sustantivos de los verbos en la frase.
  • Obvia la imitación literal de las citas. Por lo tanto, es aconsejable resumir sólo las ideas principales y secundarias, ya sea en forma de esquema o simplemente como una lista de palabras clave. Esto sin tener el texto fuente delante. Una vez preparado el resumen, puedes compararlo con el original.
  • Evita las cláusulas subordinadas con adjetivos, ya que son una frase sin sentido que puede ser fácilmente sustituida por un adjetivo. Por ejemplo, utilice la frase «El procedimiento se describe para pacientes que aún no han sido diagnosticados». De la siguiente manera «El procedimiento se describe para pacientes diagnosticados».
  • Prescinde las listas y sustitúyalas por una simple palabra de resumen. Por ejemplo: «Televisores, teléfonos móviles, tabletas. Se apoyan los efectos de la exposición a la pantalla». De la siguiente manera «Se discuten los efectos de la exposición a la pantalla».
  • Evita también expresiones innecesarias como «el productor afirma», «el artículo expresa».
  • No empieces con el adverbio «en». Empezar con el sustantivo «persona» hace que la composición sea más natural y evita el uso de pasivos referenciales.
  • No utilices verbos en presente. Como el objetivo es describir el contenido del artículo y no contar la historia, los verbos en presente son necesarios en el resumen, aunque se refieran a hechos pasados.
  • No utilices verbos en primera persona del singular. El resumen se basa en describir el contenido, no en expresar una opinión. Utiliza la tercera persona del singular.
  • Si el texto contiene citas del autor, no las copies. Lo más importante es captar la esencia de la cita y expresarla con tus propias palabras.
  • Simplifica: de lo general a lo específico.
  • Utiliza enlaces de texto. Son palabras o grupos de palabras que componen una frase o un párrafo y contribuyen a la coherencia del texto. Los tipos de enlaces más comunes en un resumen son:

Introducción: el objetivo principal de,  de que se trata el texto, y el propósito del mismo.

Objetivo principal: indica que se está tratando otro aspecto del mismo tema. En paralelo, interactuando con, relacionándose con, desde el otro lado…

Propósito del texto: con las palabras sobre, interactuando con, relacionado con, sobre…

De que se trata: se utiliza para dar continuidad a un tema o marcar una transición: más tarde, además, además, principalmente… y se utiliza para iniciar un nuevo tema.

Razones para la elaboración de un resumen

Los resúmenes con frecuencia suelen elaborarse con la finalidad de:

  • Comprobar la comprensión lectora de los alumnos en la escuela con fines educativos.
  • Permitir a los investigadores identificar los aspectos más importantes de un artículo (por ejemplo, los resúmenes de artículos de investigación).
  • Proporcionar a alguien una muestra o una síntesis del contenido de un libro (por ejemplo, el texto de la contraportada).
  • Proporcionar información de fondo de un largo periodo de tiempo (por ejemplo, extractos bancarios).
  • Resumir la investigación del texto haciendo algunas anotaciones para su posterior lectura (por ejemplo, notas de estudio).

La creación de un resumen es también un método importante de análisis. Al hacer un resumen, puedes comprobar que has entendido bien el texto y elegir qué ideas son importantes y cuáles no.

Objetivo del resumen

  • Ofrecer al lector una visión general del texto.
  • Presentar los puntos principales del artículo.
  • Probar la función de aprendizaje del autor.
  • Sintetizar la información leída en un concreto.

Ventajas del resumen

  • Desenvuelve tu arqueo de síntesis.
  • Mejora tu comprensión lectora.
  • Optimiza la escritura.
  • Puedes utilizar un estilo directo.
  • Simplifica la tarea de comprobación y memorización.
  • Te permite concentrarte en sus estudios.
  • Tus explicaciones son más claras.

¿Qué no debes olvidar?

  • Cuando hayas terminado de escribir, compara tu texto con el original.
  • Es posible que tengas que revisarlo al final.
  • Escribe en tercera persona (nunca en primera).
  • Evita utilizar ejemplos.
  • Hacer un breve resumen (aproximadamente un tercio o un cuarto del texto original). Si no lo haces, no habrá nadie que lo estudie después.
  • Limítate a lo que es importante.
  • No seas crítico con el tema de tu artículo.
  • Puedes utilizar la frase inicial de cada párrafo como subtítulo.
  • Si es necesario, cuenta las palabras. Es posible que se requiera un número determinado de palabras.

En conclusión, los ejemplos de resumen y los puntos tratados en el presente texto te enseñan el cómo se debe realizar un resumen. Resaltando únicamente los puntos más importantes, las ideas principales y secundarias sin perder el enfoque del autor del texto. Debes además, limitarte a solo hablar de lo verdaderamente importante de cada documento atrayendo así mayor receptividad por parte del lector.

Ejemplos De Resumen» | Autor: Antonio | Disponible en: https://wikiejemplos.com/resumen/ | Fecha de creación: 22/10/2021 | Fecha última actualización: 08/10/2021

Antonio
Ultima actualización: 08-10-2021