Según las diferentes investigaciones de la psicología y pedagogía existen diversos tipos de aprendizaje por medio de los cuales el ser humano puede adquirir nuevos conocimientos, información, comportamientos, habilidades y valores o modificar los ya obtenidos. Por ejemplo, se nombran los siguientes:
- Se pueden memorizar con canciones fechas históricas por medio del aprendizaje asociativo.
- Enseñar nombres y características de los planetas del sistema solar por medio del aprendizaje significativo sería previa información teórica, llevar a los niños a un planetario, luego realizar una discusión o debate para relacionar lo aprendido.
- Con el aprendizaje emocional se pueden identificar los tipos de emociones. Se puede realizar un juego en donde un grupo cuente situaciones en donde estuvieron implicadas las emociones y el otro las adivine y las nombre.
- Si estamos comiendo una naranja y en ese momento nos dan la noticia de la muerte de un ser querido, lo más probable es que asociemos el olor y sabor de la naranja con el dolor que se sintió en ese momento. Por ello, cuando siente ese olor o sabor también recuerda el hecho y rechaza las naranjas.
- Aprender por medio de canciones infantiles las vocales. Así, el niño asocia algo que le gusta (música infantil) con las vocales.
- Ignorar a alguien que hace un escándalo para obtener algo. En este caso el castigo es no prestarle atención y el niño irá asociando que con ese tipo de conducta no logra lo que desea.
- Cuando un infante va por primera vez a la escuela puede sentir miedo, inseguridad o preocupación. Después de un tiempo el cerebro genera una respuesta habituándose para concentrarse en otras actividades que le son placenteras.
- El sonido del despertador en las mañanas, un olor desagradable o quemarse al tocar algo caliente. En estos casos, en vez del individuo habituarse al olor, al sonido o al dolor, cada vez lo aborrece más y trata de evitarlo.
- Cuando se aprende a hablar, caminar, nadar, adquisición de costumbres y hábitos.
- Al estudiar carreras universitarias las personas leen textos con la intención de aprender más sobre un tema determinado.
- Cuando los niños/as aprenden a multiplicar observando su relación con la suma. El aprendizaje previo es el concepto de sumar para adquirir uno nuevo que es el de multiplicar. Así, su estructura lógica cognitiva se reorganiza para relacionar el nuevo aprendizaje y darle un nuevo sentido al anterior.
- Realizar una actividad formando grupos heterogéneos de 5 integrantes, asignándole a cada uno una tarea específica para al concluir lograr un objetivo y exponer los resultados.
- Por ejemplo, se pueden proponer diferentes puntos de vista sobre una misma temática y dejar que los estudiantes elijan, así se formarían los grupos. Luego, cada equipo realizaría su investigación, propuesta y conclusiones. Para finalizar se exponen los logros obtenidos.
- Cuando un docente hace un procedimiento en un laboratorio paso a paso, para que los estudiantes aprendan a realizarlo. También cuando se aprenden idiomas escuchando a otro hablando.
- Al practicar un deporte desde niños de forma constante, la persona cuando llega a la adultez tendrá una gran experiencia en esa actividad. Igual ocurre al tocar un instrumento musical desde muy pequeños.
- Se plantean investigaciones que el estudiante debe hacer por su cuenta con la guía o apoyo del docente.
- La memorización de tablas de multiplicar, fechas históricas, nombres de elementos químicos, leyes, etc. Son algunos casos en los que se ha utilizado para después reproducir la información, aunque no tenga sentido para ellos.
- El docente ofrece información sin permitir la participación de los alumnos o generar la discusión para que razonen los contenidos.
- Se pueden realizar conversaciones o leer cuentos que hablen de situaciones y las emociones que se sienten en ellas. Luego se puede pedir que los estudiantes pongan sus propios ejemplos para compartirlos con todo el grupo.
Además de tomar en cuenta el tipo de aprendizaje, el docente también debe considerar los estilos de aprendizaje como el kinestésico, auditivo y visual. Ejemplos de ellos son:
Kinestésico: inteligencia o habilidad que tienen los deportistas, bailarines, dibujantes, entre otros. Es la destreza de usar el cuerpo para expresar emociones, ideas, usar o transformar objetos.
Auditivo: está dirigido a comprender y asimilar por medio de escuchar. Logra que el estudiante preste atención, interprete y comprenda lo que oye. Se puede desarrollar por medio de la lectura y escritura en voz alta, debates, foros, grabar clases, etc.
Visual: es la presentación de información por medio de imágenes, videos, gráficos, mapas y más. Desarrolla habilidades de orientación y la inteligencia espacial.
Es relevante decir que hay personas que se les hace más fácil adquirir aprendizajes por medio de uno de estos tres estilos, sin embargo, se pueden desarrollar desde temprana edad.
Ejemplos de tipos de aprendizaje
Aprendizaje asociativo
Está relacionado con la teoría conductista de Iván Pávlov y se basa en la asociación de estímulo y respuesta para modificar una conducta o adquirirla. De esta forma en la mente del ser humano se relacionan estos dos elementos que al principio no dependían entre ellos.
Esto puede darse de dos maneras; el efecto de un estímulo neutro se transfiere a otro significativo, por ejemplo:
O relacionar una conducta con un premio o castigo, como ejemplo tenemos:
Aprendizaje no asociativo
Igualmente, está basado en el conductismo, pero esta vez hay un único estímulo que se repite muchas veces para lograr un cambio de conducta. El cambio debe ser permanente mientras esté presente el estímulo.
Este se clasifica según se den uno de dos procesos como la habituación y sensibilización. Así tenemos que la habituación es cuando la respuesta innata disminuye cuando es expuesta de forma continua a un estímulo. Para entender mejor ponemos un ejemplo:
El caso opuesto es la sensibilización, es cuando al exponerse repetidamente a un estímulo la respuesta aumenta en intensidad, como muestra tenemos:
Aprendizaje Implícito o inconsciente
En este caso el individuo aprende sin estar consciente de ello, aunque son necesarias la atención y observación. Por ello, se obtiene cuando existen interacciones con otras personas o con el ambiente sin necesidad de tener la intención de adquirir algún tipo de conocimiento.
Se han determinado dos tipos por secuencias y por categorías. El primero se refiere a repetir movimientos en secuencia y permite el aumento de velocidad al realizar una actividad o proceso. Por categorías está relacionado con la experiencia de los procesos perceptivos del cerebro. Ejemplos de esto son:
Aprendizaje explícito o consciente
Al contrario del anterior, aquí el aprendiz está consciente en que va a adquirir un conocimiento. De esta forma, es capaz de poner toda su atención en aprender. Además, se produce debido a la planificación y tiene un propósito previamente establecido. Un caso claro de este tipo es el siguiente.
Aprendizaje significativo
Sus fundamentos se basan en la teoría de David Ausubel, la cual explica que la estructura de los conocimientos y experiencias previamente adquiridas condicionan a los nuevos y a la vez estos últimos modifican y reestructuran los anteriores.
En este sentido, se aprende de forma significativa cuando el estudiante organiza su anterior conocimiento y después de adquirir el nuevo puede redefinirlo. Entre sus principales características están mejor retención de la información, depende de la asimilación y de los recursos de aprendizaje individuales.
Aprendizaje Cooperativo
Tiene por finalidad que los estudiantes construyan sus aprendizajes, apoyándose tanto en su propio conocimiento como en el de los integrantes del grupo. Para ello, los equipos de trabajo no pueden superar los 5 integrantes, el docente asigna los roles o tareas que va a realizar cada uno y está dirigido a lograr un objetivo en común.
Tiene su fundamento en la teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en donde el aprendizaje se construye al interactuar con otros individuos en ambientes propicios, auténticos y significativos.
Aprendizaje Colaborativo
Es similar al anterior, pero se diferencia en que en este se promueve la autonomía y se motiva a lograr el pensamiento crítico. El docente es solo un mediador del aprendizaje y los estudiantes pueden elegir qué quieren aprender, seleccionando las estrategias y recursos para lograrlo.
Además, lo más recomendable es que los equipos tengan pocos integrantes y posean conocimientos y habilidades similares. Así entre todos puedan lograr obtener una solución a la problemática planteada.
Aprendizaje por imitación u observacional
Se basa en la teoría del aprendizaje cognitivo social de Albert Bandura quien expone que los individuos aprenden mediante la observación de lo que otros realizan. Este tipo de aprendizaje puede darse de forma consciente cuando se planifica dar una demostración para otro o inconsciente cuando se aprende de lo que hacen los padres, hermanos o amigos.
Aprendizaje por Experiencias o ensayo y error
Es cuando se logra un aprendizaje a partir de una experiencia vivida o de otras personas. Se considera una de las principales formas de cómo ha aprendido el ser humano a través del tiempo. Uno de sus primeros exponentes es Aristóteles. Se adquiere mediante el ensayo y error, puede ser informal o formal y es el más utilizado en la vida cotidiana. Un ejemplo sería:
Aprendizaje por descubrimiento
Su máximo exponente es el psicólogo cognitivo Jerome Bruner, quien dice que el ser humano aprende con base en la experiencia, pasando por tres modos, el enactivo, icónico y simbólico. Estos van lográndose en forma escalonada, comenzando por lo “inmediatamente accesible”, le sigue lo simbólico para llegar al aprendizaje abstracto.
Además, expresa que solo se adquieren nuevos conocimientos gracias a la motivación intrínseca, curiosidad y lo que provoque interés en el estudiante. Coincide con Vygotsky en que solo con la ayuda de otros con más conocimientos o experiencias se logra el aprendizaje.
Aprendizaje memorístico
Este se trata de solamente el hecho de memorizar información sin necesidad de entender o relacionarla con otros aprendizajes adquiridos. Por ello, su principal herramienta es la repetición mecánica hasta lograr almacenar toda la información en la memoria.
Estando aun demostrado que es uno de los menos eficaces todavía en la actualidad es usado por algunas personas como ejemplo podemos decir:
Aprendizaje receptivo
Es muy semejante al anterior, es la clásica clase en donde el docente expone los conocimientos ya elaborados y comprobados. Por eso es totalmente opuesto al aprendizaje experiencial o por descubrimiento.
De esta forma el maestro tiene todo el control y es el centro del aprendizaje, mientras que el estudiante solo debe memorizarlos.
Aprendizaje emocional
Está relacionado con el desarrollo de la inteligencia emocional por medio de la cual la persona es capaz de comprender y conocer las emociones, logrando adquirir habilidades y actitudes para gestionarlas de forma eficiente.
En especial tiene la utilidad de mejorar las relaciones personales, reducir situaciones conflictivas y mejorar el rendimiento de estudiantes o trabajadores.