Las palabras monosílabas es una palabra con una sola sílaba. Por ejemplo, «flor», «sal», «té», etc. Estas palabras pueden contener una o más vocales formando diptongos o triptongos, por ejemplo, «piel» o «guau«.
Según las reglas de acentuación del español, las palabras monosilábicas no se acentúan. Sin embargo, la tradición y la costumbre eximen a algunas palabras monosílabas de esta regla si tienen un acento claro para distinguir entre palabras similares con funciones gramaticales y significados diferentes. Ejemplos: ‘que’ y ‘qué’.
Ejemplos de Palabras monosílabas
- Bar
- Bien
- Bis
- Bol
- Brial
- Buen
- Buey
- Bus
- Buz
- Cal
- Can
- Caz
- Chal
- Chef
- Chic
- Chip
- Cian
- Cien
- Clan
- Club
- Col
- Con
- Criar
- Cruel
- Cruz
- Cual
- Cuan
- Cuy
- Dan
- Dar
- Das
- De
- Del
- Di
- Dial
- Diez
- Dio
- Dios
- Don
- Dos
- Doy
- Dual
- El
- En
- Es
- Fan
- Fax
- Faz
- Fe
- Fiar
- Fiel
- Film
- Fin
- Flan
- Flash
- Flor
- Fluir
- Folk
- Frac
- Fray
- Frey
- Friz
- Fue
- Gas
- Gay
- Gel
- Gen
- Gol
- Golf
- Gong
- Gran
- Grial
- Gris
- Has
- Hay
- Haz
- Hiel
- Hoy
- Hoz
- Huir
- Ir
- Jazz
- Jet
- Juan
- Juez
- Kit
- La
- Lar
- Le
- Ley
- Liar
- Lo
- Lord
- Luis
- Luz
- Mal
- Mar
- Mas
- Más
- Me
- Mes
- Mi
- Miau
- Miel
- Mies
- Mil
- Mio
- Mis
- Mus
- Muy
- Ni
- No
- Nuez
- Pan
- Par
- Paz
- Pez
- Piar
- Pie
- Piel
- Pin
- Pis
- Plan
- Plus
- Pop
- Por
- Prior
- Pues
- Punk
- Pus
- Que
- Quid
- Quien
- Rap
- Ras
- Red
- Res
- Rey
- Riel
- Rin
- Ring
- Rock
- Rol
- Ron
- Ros
- Ruin
- Sal
- San
- Se
- Sé
- Sed
- Seis
- Sen
- Ser
- Si
- Sien
- Sin
- So
- Sol
- Son
- Sor
- Soy
- Su
- Sur
- Surf
- Sus
- Tal
- Tan
- Te
- Ten
- Test
- Tez
- Top
- Tos
- Tras
- Tren
- Tres
- Triar
- Trol
- Tu
- Tul
- Tus
- Un
- Vals
- Van
- Vas
- Ven
- Ver
- Ves
- Vez
- Vi
- Vial
- Vil
- Vio
- Voy
- Voz
- Y
- Ya
- Yen
- Yo
- Zar
- Zen
- Zinc
Sobre las interjecciones monosilábicas
Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos, actitudes y emociones y son en parte monosilábicas.
- ¡ah!
- ¡ay!
- ¡bah!
- ¡eh!
- ¡ey!
- ¡oh!
- ¡puaj!
- ¡uy!
Sobre las onomatopeyas monosilábicas
La onomatopeya es la representación escrita de diversos sonidos naturales, muchos de los cuales son palabras monosilábicas.
- Bum
- Cuac
- Hip
- Ja
- Jo
- Miau
- Muac
- Plaf
- Plof
- Puf
- Tac
- Tic
- Tris
- Uf
- Zas
Formación de monosílabas
A la hora de formar monosílabas, es importante tener en cuenta el diptongo (la unión de vocales en una sílaba) y el hiato (la separación de vocales en distintas sílabas).
Para evitar confusiones, la ortografía debe tratar cualquier combinación de una vocal abierta (a, e, o) y una vocal cerrada (i, u), o viceversa, como un único diptongo, independientemente de la pronunciación.
Por ejemplo, la palabra ruan es monosilábica porque forma un diptongo (ua), pero algunos hablantes la pronuncian como dos sílabas. La palabra guion también se considera monosilábica porque forma un diptongo (io).
Acentuación de palabras monosílabas
Por regla general, las palabras monosilábicas no necesitan ser acentuadas. Esta regla sólo se rompe cuando hay un acento diacrítico. Las palabras monosilábicas se acentúan sólo si llevan acento diacrítico.
Una marca diacrítica separa dos palabras monosilábicas que tienen la misma forma (misma ortografía) pero tienen funciones o significados diferentes. Además, una palabra monosílaba con marca diacrítica suele pronunciarse en voz alta, mientras que la otra se pronuncia sin sonido.
Por ejemplo, los pronombres monosilábicos tú, él y mí se acentúan, mientras que los pronombres no acentuados tu, el y mi, que son artículos o adjetivos, no se acentúan.
Ejemplos de palabras monosilábicas con acento
- Él: es un pronombre personal y se diferencia del monosilábico el, que es un artículo determinado. Ejemplos: «Él fue mi mejor compañero», «Iré al cine con él en la tarde».
- Tú: el tú acentuado es un pronombre de segunda persona, a diferencia del tu monosilábico, que es un adjetivo posesivo. Ejemplos: «¿Tú conoces el camino?», «Esta es tu casa».
- Mí: el mí acentuado es un pronombre y el mi sin acentuar es un adjetivo. Ejemplos: «A mí me gusta esta idea», «Muchas gracias por todo lo que ha hecho por mí«.
- Té: con acento (té) es un sustantivo que describe la bebida; sin tilde es un pronombre átono. Por ejemplo: «El té de manzanilla es recomendado para dormir» o «¿Quieres un té con azúcar?
- Sé: la sé acentuada es el derivado del verbo saber o ser, mientras que la se sin acentuar es un pronombre reflexivo. Ejemplos: «Sé un hombre de unidad», «Sé cómo acabará esta película».
- Más: el más acentuado es una conjunción referente a suma o adjetivo o adverbio. Mientras que el mas sin acentuar es un compuesto adverbial con el mismo significado que pero. Por ejemplo: «Quiero más té».
- Sí: acentuado para los adverbios positivos, sin acentuar para los condicionales. Ejemplos: «Sí, te quiero», «¿Sí has entendido la pregunta?», «Sí, tenían nuestra talla».
- Dé: con tilde es un derivado del verbo dar, de sin tilde es una preposición. Por ejemplo: «Dé saludos a su madre», «Cuando nos dé resultados nos serán muy útiles».
- Qué: con tilde tiene el significado de una pregunta o exclamación, mientras que sin tilde es un pronombre relativo o una combinación. Ejemplos: «¿Qué han dicho?», «¡Qué alegría verte!», «No sé por qué me gustas».
- Cuál: con el acento cuál tiene el carácter de una oración interrogativa o exclamativa; sin el acento cual es un adverbio o pronombre relativo. Ejemplos: «¿Cuál será la elección final?», «Todavía no he decidido cuál de los muchos colores elegiré».
- Quién: acentuado es un pronombre interrogativo y exclamativo; sin acentuar es un pronombre relativo. Por ejemplo: «¿Quién te ha dado esta información?», «¡Quién lo iba a decir!», por ejemplo: «Dime quién viene a la gala de esta noche».
Tipos de palabras por su cantidad de sílabas
Además de las palabras monosílabas, las palabras también pueden clasificarse según el número de sílabas.
- Palabras bisílabas: son palabras de dos sílabas. Ejemplos: cama (ca-ma), rosa (ro-sa), luna (lu-na), etc.
- Palabras trisílabas: son palabras de tres sílabas. Ejemplos: Mlagro (mi-la-gro), pelota (es-fe-ra), valiente (va-lien-te).
- Palabras tetrasílabas: son palabras de cuatro sílabas. Ejemplos: barbacoa (bar-ba-co-a), comestible (co-mes-ti-ble), elefante (e-le-fan-te).
- Palabras polisílabas: son palabras con más de cinco sílabas. Ejemplos: abotonado (a-bo-to-na-do), digitalizado (di-gi-ta-li-za-do), constitucionalmente (cons-ti-tu-cio-nal-men-te).
Así culminamos esta entrada con ejemplos De Palabras Monosílabas. Recuerda consultar nuestra sección de entradas relacionadas para ampliar aún más tus conocimientos.