10 Ejemplos de Elasticidad
Ejemplos de elasticidad
- Elastina
- Hule
- Nylon
- Licra
- Látex
- Goma
- Chicle
- Banda elástica
- Lana
- Cartílago
Se conoce con ese nombre a una proteína del tejido conjuntivo animal que, a diferencia del colágeno que le proporciona densidad y resistencia, les brinda un cierto coeficiente de elasticidad, lo cual les permite expandirse y recuperar su forma.
Un polímero de origen natural, a partir de la savia de ciertos árboles específicos, es repelente al agua y resistente a la electricidad, pero sumamente elástico. Se emplea hoy en día para numerosas aplicaciones comerciales, desde juguetes hasta bandas elásticas.
En este caso hablamos de un polímero artificial, derivado del petróleo, perteneciente al grupo de las poliamidas. Su elasticidad es mediana, dependiendo de los añadidos durante su manufactura.
Conocido como elastano o spandex, es una fibra sintética dotada de enorme resistencia y elasticidad, lo cual la hace ideal para aplicaciones textiles e industriales.
He aquí el material más elástico del que se tenga noticia, distinto en su composición química al caucho y otras gomas vegetales de origen similar. El látex se compone de grasas, ceras y resinas gomosas, extraídas y procesadas a partir de ciertas plantas angiospermas y ciertos hongos. Se utiliza mucho para guantes y preservativos.
Uno de los mejores aislantes eléctricos conocidos, la goma es una sustancia resinosa de altísimo peso molecular, cuyo carácter ácido y sólido no le impide una elasticidad enorme.
Otro polímero de origen natural, el material de elaboración del chicle es la savia del árbol Manilkara zapota (sapota o zapotilla), originario del continente americano. Esta resina se emplea no sólo en la goma de mascar, sino en barnices, plásticos y adhesivos, y junto con caucho, como aislante industrial.
Conocida como liga o gomilla, se trata de una banda de caucho y hule, manufacturada en una banda circular y provista de hidrocarburos que reducen su elasticidad a cambio de dureza y adherencia. Es un buen aislante, pero muy poco resistente al calor.
Una fibra natural obtenida de los mamíferos de la familia caprina, como cabras, ovejas y camélidos (alpacas, llamas, vicuñas) e incluso conejos, a través del esquilado del animal. Con ella se confecciona una tela elástica e ignífuga, útil para prendas de resguardo del frío.
Presente en el cuerpo humano y de otros vertebrados, el cartílago ocupa el espacio entre los huesos y forma los pabellones auditivos y la nariz. En algunas especies constituye su esqueleto completo o casi completo. Es elástico y carente de vasos sanguíneos, de allí que pueda cumplir su labor de reductor del impacto óseo y prevenir el desgaste por rozamiento.
Límite Elástico
En mayor o menor medida, la mayoría de los materiales sólidos exhiben un comportamiento elástico, pero existe un límite en la magnitud de la fuerza y la deformación que la acompaña dentro de la cual es posible la recuperación elástica para cualquier material dado.
Este límite, llamado límite elástico, es la tensión o fuerza máxima por unidad de área dentro de un material sólido que puede surgir antes del inicio de la deformación permanente. Las tensiones más allá del límite elástico hacen que un material ceda o fluya.
Para tales materiales, el límite elástico marca el final del comportamiento elástico y el comienzo del comportamiento plástico. Para la mayoría de los materiales frágiles, las tensiones más allá del límite elástico dan como resultado una fractura sin casi deformación plástica.
El límite elástico depende marcadamente del tipo de sólido considerado; por ejemplo, una barra o alambre de acero se puede extender elásticamente solo alrededor del 1 por ciento de su longitud original, mientras que para las tiras de ciertos materiales similares al caucho, se pueden lograr extensiones elásticas de hasta un 1,000 por ciento.
El acero es mucho más fuerte que el caucho, sin embargo, porque la fuerza de tracción requerida para efectuar la máxima extensión elástica en el caucho es menor (en un factor de aproximadamente 0.01) que la requerida para el acero. Las propiedades elásticas de muchos sólidos en tensión se encuentran entre estos dos extremos.
Resistencia Máxima
La tensión que puede soportar un material se denomina resistencia máxima y, debido a sus propiedades dúctiles, la mayoría de los metales poseen un alto valor de resistencia máxima.
Sin embargo, es posible que un metal se rompa debido a ciclos repetidos de tensión que están muy por debajo del nivel necesario para romperlo. Esto ocurre, por ejemplo, en máquinas metálicas como motores de automóviles que experimentan una alta frecuencia de ciclos de estrés durante el funcionamiento.