Ejemplos de diagrama de Pareto 80 20
El diagrama se basa en la frase inicial del mismo nombre: “El 20% de las causas conducen al 80% de los efectos”. Por ejemplo, el 20% de los defectos de una empresa provocan el 80% de los sobrecostes. Esto puede ser muy útil para priorizar, ya que ayuda a centrar los esfuerzos en las causas más útiles para conseguir un resultado.
Ejemplos de diagramas de Pareto
Ejemplo 1
Este ejemplo utiliza datos del centro de recursos de Minitab.
Un inspector de un fabricante de ropa investiga las causas de los defectos en las prendas y prioriza un proyecto de optimización. A partir de esta información, el inspector controla el número y el tipo de defectos que se producen en el proceso.
El defecto más común es la falta de un botón, pero los defectos de costura son más costosos. Los gráficos circulares muestran el porcentaje de defectos en la primera ilustración y el impacto de los defectos en el precio en la segunda. Si quisiéramos ver el efecto global, tendríamos que combinarlos en un solo gráfico. Aquí es donde entra en juego el diagrama de Pareto, que muestra las causas y consecuencias de todos estos errores.
En el diagrama de Pareto, las columnas de los errores están ordenadas de mayor a menor, pero también añadimos el impacto porcentual en los precios. Esto permite ver que los tres primeros errores generan más de la mitad de los precios asociados a los errores.
Ejemplo 2
El siguiente es un ejemplo de una empresa que vende varios tipos de harina. A continuación se indica el volumen de negocio de cada uno de estos productos.
El volumen de negocios total es de 160.651.000,00 euros. Los porcentajes respectivos son los siguientes.
A continuación, los elementos se clasifican por frecuencia y se suman los porcentajes de frecuencia acumulada.
El siguiente paso es representar las frecuencias en un gráfico de barras y las frecuencias acumuladas en un gráfico de líneas. La parte izquierda del gráfico muestra los porcentajes del primer gráfico y la parte derecha los porcentajes del segundo.
Los resultados muestran que las tres marcas «Esfera Azul», «Hércules» y «El Rey» representan más del 80% de la facturación, mientras que las demás marcas representan menos del 20%.
Ejemplo 3
Hagamos el ejercicio del árbol de problemas. Aumento de las quejas y reclamaciones de los consumidores.
«Digital GrownUP» es una empresa que desarrolla software e instala redes. Implanta redes privadas para empresas, mantiene los sistemas y ofrece aplicaciones de supervisión para las organizaciones que las utilizan.
En el último trimestre, la empresa ha visto aumentar las quejas de los clientes tanto por la instalación y el mantenimiento de la red como por el rendimiento del software.
Paso 1: Aumento de las reclamaciones
Paso 2: Identificar las razones o categorías del aumento de las quejas. Para ello, se analizan y recogen las quejas.
- El personal de servicio no sabe cómo instalar el producto (red).
- Los servicios posventa no llegan a tiempo.
- El producto no tiene piezas de recambio.
- El producto (software) es difícil de entender.
- El personal de atención al cliente es grosero o no responde.
- Los costes han aumentado considerablemente.
- El producto tarda mucho en ponerse en marcha.
- El producto (dispositivo de red) se daña rápidamente.
- Las piezas del producto no se entregan de forma continua.
- El personal del centro de contacto es grosero o no responde.
Paso 3 y 4: Los datos de las quejas (frecuencia) se recogen en el paso 3 y se tabulan en el paso 4 de mayor a menor. Los datos facilitados por el departamento de control de calidad de Digital GrownUp son los siguientes.
Paso 5: Las frecuencias acumuladas, los porcentajes y los porcentajes acumulados se calculan.
Recuerda lo que aprendiste en la clase de estadística.
- La frecuencia indica el número de veces que se repite una causa (en este caso, el tipo de daño).
- La frecuencia acumulada es la suma de las frecuencias anteriores, incluida la frecuencia de la causa en cuestión. Por ejemplo, si consideramos Q2, tiene una frecuencia de 20, a la que hay que sumar cada una de las frecuencias anteriores, por lo que en este caso sólo obtenemos 26, la frecuencia de Q1. El resultado es 46, es decir, la frecuencia total del segundo trimestre.
- El porcentaje representa la relación entre el número de repeticiones de siniestros y el número total de siniestros. Por ejemplo. El producto se estropea con bastante rapidez; este tipo de queja se produjo tres veces de 86 casos. Según la ley 3, si 86 es igual al 100%, 3 es: (3*100%)/86..
- Los porcentajes acumulados son exactamente lo mismo que las frecuencias acumuladas, sólo que esta vez estamos calculando la suma de los porcentajes acumulados.
Hasta ahora hemos creado la siguiente tabla.
En este caso hay un error en la visualización. Esto significa que no hemos configurado Excel para mostrar los números decimales. Así, la suma de los números de la columna de frecuencia acumulada da como resultado el 98%. Sin embargo, el punto decimal no cambia porque el 30% es el 30,23%.
De lo contrario, la proporción acumulada de Q10 nunca sería del 100%.
Después de la explicación, el paso 6 es escribir todos los errores en el gráfico de barras. Hay un eje Y izquierdo y otro derecho. En el eje Y de la izquierda, todas las causas están clasificadas según su frecuencia relativa. Cada causa se escribiría en todo el eje X.
Paso 7: Crear una curva de consenso acumulativo en el eje Y de la derecha que muestre el porcentaje acumulado de cada causa.
Esto es un gráfico de Pareto.
Ejemplo del punto final de la curva 80-20
El paso 8 consiste en el análisis.
El 72% se centra en las tres primeras razones. Este desglose es suficiente para que se puedan centrar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones a estos problemas. Si es necesario, se puede realizar una nueva prueba de Pareto sobre las causas restantes y suponer que el 80% es representativo de las demás causas. Esto los lleva al caso que los ocupa.