Ejemplos De IVA. Todo Lo Que Deberias Saber
¿Sabes de qué se trata el IVA? El IVA se refiere a un impuesto fiscal sobre el gasto. Antes de revelarte cuales son los ejemplos de IVA debes saber lo que es un IVA. A continuación te mostraremos una definición de lo que es el IVA.
Se trata de una deuda que está financiada por el cliente. El IVA es un impuesto indirecto, llamado así porque no tiene un efecto directo sobre los beneficios como un impuesto directo. La ley del IVA manda a que toda actividad profesional o comercial con fines lucrativos está sujeta al IVA.
Por otra parte, el IVA se aplica a los precios de producción y venta de una organización. Además, se calcula sobre los costes que los clientes pagan por estos productos y servicios. Este impuesto se cobra cuando una empresa vende sus productos o servicios y emite la correspondiente factura que incrementa sus costes.
Por tanto, los comerciantes y las organizaciones están obligados a cobrar un porcentaje del precio de los productos y servicios que ofrecen a los consumidores. Este porcentaje depende del tipo de bienes o servicios.
Ejemplos de IVA
Los tipos de IVA se dividen en tres grupos según el tipo de bienes y servicios sujetos al tipo de IVA, por ejemplo:
IVA superreducido del 4%
Este es un IVA que se emplea a los artículos comunes que están considerados mercancías naturales como dice en el Código Alimenticio. Tal es el caso del pan común y el pan rallado, la leche natural, certificada, pasteurizada, concentrada, desnatada, esterilizada. También las legumbres, frutas los huevos, UHT, el queso y también verduras.
La medicación de consumo humano, las revistas, los libros y periódicos que no son publicitarios, entran en los productos cubiertos.
IVA limitado (10%)
Se aplica a todos los productos alimenticios (menos los sujetos a IVA reducido). También, al transporte de pasajeros y sus equipajes, a los servicios de hostelería, a los servicios de artistas, directores y técnicos. Además, a la limpieza de la vía pública y a las manifestaciones deportivas de aficionados.
Anteriormente, este porcentaje era del 8%.
IVA general (21%)
Este tipo se aplica a casi todos los bienes y servicios, excepto los mencionados en el apartado anterior. Además, la última revisión del IVA ha ampliado el número de bienes y servicios cubiertos por este impuesto para incluir ciertos servicios. Como materiales de estudio, cursos de cine y teatro, veterinarios, peluqueros, gimnasios y hoteles.
¿Quién está sujeto al IVA?
El IVA es especial en comparación con otros impuestos porque afecta a dos personas diferentes. Los contribuyentes son las personas que mantienen la tributación del impuesto, estos son, la ciudadanía general.
El contribuyente es la persona que está encargada de recaudar el impuesto y luego lo integra en la administración representativa. También, realiza actividades sujetas al IVA y no está exento del impuesto: empresarios y autónomos.
En el caso de otros impuestos, estas dos características se solapan para una misma persona, pero no en el caso del IVA.
En la cuestión del IVA, el contribuyente es el que consume, y también el que paga esta deuda varias veces si compra algún producto. La persona pasiva es el que adquiere, el profesional o empresario, es el encargado de ingresar el IVA que le paga el usuario paciente.
También, ingresarlo en la administración tributaria según los procedimientos y en los plazos establecidos por la ley.
¿Cómo se recauda el IVA?
Las obligaciones del sujeto pasivo incluyen la elaboración de una declaración trimestral del IVA (conocida como formulario 303). El contribuyente (empresario o autónomo), y no el sujeto pasivo (empresario o autónomo), tiene la obligación de pagar este impuesto al fisco.
¿Cuál es el trabajo del IVA en la vida cotidiana?
Para un sujeto pasivo (como vemos, todo el mundo está en esta situación) el servicio es muy sencillo. En el caso de las personas físicas pasivas (empresarios y autónomos que dirigen su propio negocio) el proceso es un poco más complejo y puede resumirse así.
Actividades exentas de IVA
Hay algunas profesiones que están exentas de IVA y por las que el proveedor no tiene que cobrar al destinatario. Las profesiones son las siguientes:
- Actividades comerciales facilitadas por corporaciones estatales del derecho administrativo o también por entes privados autorizados por el país, las sociedades íntegras y diferentes organizaciones públicas.
- Actividades educativas para niños y jóvenes hasta el nivel universitario y de postgrado.
- Actividades y servicios relacionados con el seguro, el reaseguro y la capitalización.
- Artistas visuales, escritores, compositores, traductores…. Servicios profesionales (para particulares) prestados por
- Colaboración para los usuarios de parte de los expertos y productos benéficos.
- Formación y reciclaje profesional.
- La instrucción de diferentes lenguajes.
- La oferta de sellos y el efecto de los sellos como moneda de curso legal.
- Se trata de arrendamientos de viviendas, terrenos rurales y no urbanizados, y arrendamientos de segundas y posteriores viviendas.
- Servicios de intervención prestados a particulares en relación con diversas operaciones financieras libres de impuestos.
- Servicios notariales para participar en transacciones financieras libres de impuestos.
Liquidación del IVA
El IVA consiste en un impuesto, el cual requiere una “declaración jurada” de manera mensual o trimestral. Frecuentemente se le dice DDJJ de liquidación final y esta revelada con el reconocimiento fijo de ISR. Esta declaración posee un objetivo que es comunicar al SAT acerca del movimiento que el usuario físico o moral hiciera con la deuda.
Si el resultado de la Declaración del IVA es fundamental, se debe realizar una acción donde se le deduce el IVA. Si hay un asunto en el que el usuario te detenga la deuda como en alquiler, honorarios, etc., el IVA es acreditable. O sea, es el que te cobran los distribuidores en cada compra que realices.
El IVA producido es el que incluyes en tu registro y por el que le cobras a tus usuarios. Para que definas si aún se debe transportar una porción de la tributación al SAT. Se presenta puntualmente el 17 del todos los meses en el que están declarado, no obstante depende de tu RFC, y el SAT te puede dar varios días extras.
Se te ha hablado acerca de los ejemplos de IVA. El IVA es importante. Sigue los ejemplos y espero que te sea de buen provecho este artículo.