11 Ejemplos de Macroeconomía: Importancia y objetivos

La macroeconomía y la microeconomía son dos conceptos económicos muy conocidos. Una de las primeras preguntas que le surgen a quien empieza a interesarse por el mundo de la economía es la diferencia entre ambas. Para eso, es importante conocer algunos ejemplos de macroeconomía detallados.

La diferencia entre la microeconomía y macroeconomía es que la microeconomía se ocupa de los aspectos individuales mientras que la macroeconomía se ocupa de los grupos. Ambas son ramas importantes de la economía.

La macroeconomía es una de las muchas ramas del análisis económico. Es el estudio de la gestión económica de un área como grupo. Utiliza variables agregadas, principalmente el trabajo y el consumo de bienes y servicios.

La macroeconomía, por tanto, se ocupa de los fenómenos económicos que tienen lugar en el centro de un estado. Sin embargo, estos fenómenos deben relacionarse siempre con los consumidores, ya que sin datos de éstos es imposible establecer las cifras subyacentes.

Esta es útil porque el análisis de las unidades económicas muestra el desarrollo y el crecimiento de una economía en un área determinada durante un período determinado.

Ejemplos de macroeconómica

  1. Al inicio de una recesión, los responsables de la política económica proponen paquetes de estímulo. Como en el caso de Estados Unidos en 2008 en respuesta a la crisis subprime.
  2. En general, todos los gobiernos establecen un salario mínimo legal. Se calcula, por ejemplo, a partir del precio de una cesta de productos básicos para el hogar, y suele ajustarse en función de indicadores macroeconómicos como la inflación.
  3. En respuesta a la aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decidió aumentar el coeficiente de reservas obligatorias. Es decir, la parte de los depósitos bancarios que no puede prestarse a los clientes sino que debe permanecer como reservas.
  4. El ejecutivo prepara el presupuesto estatal del año siguiente y asigna fondos a los distintos departamentos y ministerios. Por ejemplo, puede decidir aumentar los fondos destinados a programas sociales para combatir la pobreza financiera.

Por lo tanto, es importante tener en cuenta que los casos son diferentes y que, en esencia, todos son problemas económicos que surgen en una zona concreta y tienen un impacto significativo en ella.

Otros ejemplos de macroeconomía

  • Aumento de la producción de determinados bienes.
  • Desarrollo de infraestructuras.
  • Importación y exportación de mercancías entre regiones.
  • Inflación del producto.
  • La evolución de los activos a lo largo del tiempo.
  • Salarios de las empresas.
  • Trabajos de organización y limpieza.

Variables macroeconómicas

La macroeconomía utiliza una variedad de herramientas diferentes y en evolución para desarrollar la investigación, tales como.

  • Gasto público: el dinero que un gobierno gasta para cubrir sus gastos.
  • Inflación: aumento constante de los precios de los bienes y servicios.
  • Producto Interior Bruto (PIB): el coste total de la producción en una región durante un periodo determinado.
  • Tasa de desempleo: el número de personas desempleadas en una zona determinada.
  • Tipo de cambio: el precio de una moneda extranjera frente a la moneda nacional.
  • Tipo de interés: porcentaje de la cantidad que los bancos cobran por prestar.
  • Volumen de pagos: medida de las transacciones entre diferentes áreas, teniendo en cuenta la balanza de pagos y el volumen de comercio de una economía.

Diferentes ramas de la macroeconomía

En este contexto, es importante identificar los principales temas de la macroeconomía por rama o tipo.

  • Ciclos económicos: la macroeconomía estudia por qué una economía oscila en torno a una tendencia. Por lo tanto, también examina su impacto en el producto interior bruto (PIB).
  • Contabilidad del sector público: el sector público suele representar una gran parte de la economía. Por lo tanto, es muy importante estudiar el comportamiento del gobierno y el control de la economía. Además, desde una perspectiva macroeconómica, se presta especial atención al análisis de los déficits y superávits públicos y a la evolución de la deuda pública.
  • Crecimiento económico a largo plazo, es decir, la tasa de aumento de la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Es importante centrarse en los factores que influyen en el ritmo de recuperación. Esto se debe a que puede mejorar el nivel de vida de las personas.
  • Desempleo: la macroeconomía también se ocupa de situaciones en las que las tasas de desempleo varían considerablemente de un periodo a otro en la misma región. O aquí y en línea sobre las políticas económicas que pueden reducir el desempleo.
  • Inflación: también examina los factores que afectan al precio relativo de los bienes y servicios en una zona determinada. En otras palabras, determina cómo se calcula la tasa de inflación y cómo afecta a la economía. También se ocupa de la deflación, que se produce como resultado de una caída del gasto total, que se trata en la siguiente sección.
  • Productividad: el crecimiento económico depende en gran medida del aumento de la productividad del trabajo. Además, la productividad también viene determinada por su tasa de crecimiento tecnológico.

Ejemplos de cómo ayuda la macroeconomía a mejorar nuestra vida cotidiana a corto plazo

A corto plazo, nos permite comprender nuestro entorno y tomar decisiones que afectan a la sociedad. En otras palabras, la macroeconomía tiene muchas aplicaciones en nuestra vida cotidiana.

La macroeconomía nos ayuda a nosotros, los clientes.

Si gestionamos nuestro presupuesto doméstico, podemos ver si la situación económica del país mejorará o empeorará en los próximos meses. También nos permite predecir qué zonas se verán más afectadas por una mejora o un empeoramiento de la economía.

No utilizamos las mismas cosas cuando pensamos que una crisis tendrá un impacto particular o cuando pensamos que veremos un período de prosperidad.

La macroeconomía puede ayudarnos como inversores

La incertidumbre macroeconómica plantea riesgos para el mercado de valores y tiene un impacto negativo en nuestras inversiones. Tomamos las decisiones de inversión en función de nuestro apetito y nuestra predisposición al riesgo.

Pero también depende de si hay alternativas más o menos arriesgadas. Por ejemplo, en tiempos de crisis, estamos expuestos a más riesgos porque no sabemos cómo evolucionará la economía a corto plazo.

La inflación es un criterio macroeconómico importante para los inversores y ahorradores. La macroeconomía les ayuda a entender qué es la inflación y cuál es el rendimiento de su inversión. Lo mismo ocurre con los tipos de interés, que siguen dependiendo del entorno macroeconómico.

Características de la macroeconomía

La macroeconomía, que es una de las principales ramas del análisis macroeconómico, tiene muchas más características. Algunas de estas características son:

  • Calcula la cuota total de bienes y servicios.
  • Desarrolla modelos de posibles opciones económicas.
  • Estudia el crecimiento económico y la inflación.
  • Examina la cooperación entre consumidores y empresas.
  • Examina la población activa y las tasas de desempleo.
  • Su objetivo es prevenir las crisis económicas.

¿Cuál es el objetivo de la macroeconomía?

El principal objetivo de la macroeconomía es el estudio de la economía en un ámbito que tiene como objetivo el crecimiento económico. Esto, a través de la acumulación de capital y trata de prevenir o evitar diversos problemas que surgen en la economía de un país.

Para analizar lo anterior, la macroeconomía utiliza tres tipos de variables que, con ciertas limitaciones, permiten conocer la evolución de la economía. Estas tres variables son:

  • El Producto Interno Bruto, también conocido como PIB, que mide los bienes y servicios de un territorio determinado durante un periodo determinado.
  • Producto Nacional Bruto: también conocido como PNB, que es la cantidad de bienes y servicios producidos en un territorio durante un periodo determinado.
  • Producto Nacional Neto: también conocido como PNN, es la suma de toda la inversión en una región.

 

11 Ejemplos de Macroeconomía: Importancia y objetivos» | Autor: Alberto | Disponible en: https://wikiejemplos.com/macroeconomia/ | Fecha de creación: 17/03/2022 | Fecha última actualización: 18/10/2022

Alberto
Ultima actualización: 18-10-2022