10 Ejemplos De Metodologías Educativas Para Enseñar A Adolescentes
A medida que el estudiante va creciendo, su mente se vuelve cada vez más compleja Por lo que se crean varios ejemplos de metodologías educativas para enseñar a adolescentes.
Al llegar a la adolescencia las necesidades académicas van cambiando con el alumno.
Cuando se es niño, las distintas metodologías educativas tratan de enseñar al alumno sobre el mundo que lo rodea, comprender el entorno. Cuando se llega a la adolescencia. La mente se centra más en comprenderse a uno mismo.
Tanto física como mentalmente. Estas metodologías tratan de acompañar al estudiante durante este proceso de pensamiento.
10 ejemplos de metodologías educativas para enseñar a adolescentes
Ejemplo 1: aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas es una metodología que se desprende del aprendizaje basado en proyectos. Se basa en que los adolescentes, guiados por su profesor, investiguen una temática que resultara en la solución de un problema.
Pueden abordarse distintas temáticas, sin importar el área del que provenga. El proceso de investigación tendrá que estar organizada por fases o etapas que concluirán con la solución del problema abordado.
Esta metodología promueve aptitudes como el pensamiento crítico o la motivación del alumno.
Ejemplo 2: Aprendizaje basado en proyectos
En esta metodología los adolescentes proponen cuáles son los temas que quieren aprender. De esta forma, tendrán que llevar a cabo un proyecto grupal en el que ellos mismos tendrán que buscar la solución a un problema.
El maestro cumplirá el rol de tutor o guía, guiando a los alumnos hacia las respuestas, pero sin proporcionárselas completamente. Pues el objetivo es que los mismos estudiantes solucionen los problemas.
Dicho de otra manera, el joven irá aprendiendo a aprender.
Ejemplo 3: Aprendizaje basado en competencias
El aprendizaje basado en competencias se basa en reforzar las habilidades que cada alumno tiene. De la misma forma, busca crear otras competencias adicionales en el estudiante.
Es decir, que no solo se conforma con la obtención de conocimiento. Si no de las competencias que el alumno adquiere al entender lo que le enseñan.
Así el estudiante irá adquiriendo nuevas habilidades que se reforzarán a través de la práctica.
Ejemplo 4: Gamificación
La gamificación se basa en implementar los elementos de un juego al sistema de aprendizaje. Como lo son las recompensas por conseguir un logro, la puntuación o la premiación.
El adolescente relacionará las actividades de la escuela con algún juego o competición. Maximizando así su sentido del compromiso y de la auto superación. Asimismo, el alumno tratará de reforzar su concentración en clases.
Se pueden implementar diversas dinámicas educativas a esta metodología, a la vez que se refuerza con recursos tradicionales. Como libros o papel.
Ejemplo 5: pedagogía Waldorf
Esta metodología fue creada por el filósofo Rudolf Steiner a principios del siglo XX. La pedagogía se centra en enseñar al adolescente a través del impulso de su curiosidad.
Por lo que hace uso del arte como la herramienta de apoyo. La pintura, el teatro y la alfarería son usados de manera didáctica.
Al mismo tiempo, la espiritualidad cumple un papel muy importante en la formación del estudiante. A lo largo del proceso de enseñanza se habla diversos mitos y creencias de diferentes religiones.
Procurando siempre hacer énfasis en respetar las creencias del otro.
Ejemplo 6: Pensamiento de diseño
La metodología del diseño se fundamenta en analizar los problemas y debilidades del adolescente a la hora de su aprendizaje, para poder buscar una forma de superarlas.
La metodología consta de cinco fases: Empatizar, definir, idear, construir y validar. Gracias a estas fases, el joven aprenderá mientras desarrolla sus propias habilidades.
En otras palabras, el adolescente aprenderá mientras hace. Desarrollando capacidades como la creatividad, la inteligencia emocional y la intuición.
Ejemplo 7: Aprendizaje cooperativo
La metodología del aprendizaje cooperativo va más allá que los simples trabajos grupales. Pues lleva un trabajo más amplio detrás.
El profesor debe clasificar a los estudiantes en distintos grupos según sus capacidades y necesidades. Para luego armar equipos integrados por un miembro de cada grupo diferente.
Es una forma ingeniosa de complementar los fallos de un alumno con los conocimientos del otro. Generando así aptitudes como la empatía, el trabajo en equipo y el conocimiento colectivo.
Ejemplo 8: método ABN para el aprendizaje de matemáticas
Esta es una metodología especial, creada específicamente para facilitar el conocimiento en matemáticas. ABN es un acrónimo que significa: Abierto Basado en Números.
Esto significa que los ejercicios que debe desarrollar el alumno no tienen una solución única. Por lo que el adolescente deberá utilizar su conocimiento y no solo implementar la repetición.
Ejemplo 9: Metodología constructivista
El constructivismo es una de las metodologías que pone al docente como protagonista del proceso de enseñanza. Pues este tiene que darle las herramientas al adolescente para que solucione sus problemas.
Esta metodología parte de la idea de que el conocimiento no es una copia de la realidad. Pues los conocimientos de cada adolescente parten de la experiencia y de su interacción con el entorno.
Ejemplo 10: Montessori
El método Montessori es una metodología creada en el siglo XIX por María Montessori, que por cuestiones de la vida termino trabajando en un hospital mental para niños. Fue en ese lugar donde desarrollaría su método de trabajo.
Este modelo educacional permite que el joven elija sus propias herramientas de trabajo, para que durante el desarrollo de una actividad el alumno la ejecute según sus propias actividades.
El maestro solo intervendrá para asesorar y plantear los objetivos de la actividad. El papel del maestro solo es relevante en la presentación final de esta.
El método Montessori también propone el tener adolescentes de diferentes edades en la misma aula.
Estas fueron algunas de las metodologías educativas para enseñar a adolescentes. Actualmente, estos métodos de enseñanza se utilizan en respuesta a al modelo educativo tradicional. En un modo de cumplir con los fallos que este deja. Como la búsqueda de las capacidades del individuo, y la construcción de la personalidad.