El español es uno de los idiomas con mayor riqueza de vocabulario, pero también es uno de los más difíciles de aprender por su gramática y su ortografía. ¿Sabías que existen tres tipos de acentos en nuestra lengua? Sí, en español se puede reconocer el acento prosódico, diacrítico y ortográfico.
Un acento prosódico es un acento que se pronuncia pero no se escribe, es decir, un acento que hace que una sílaba no tenga tilde cuando se escribe. Ejemplos: campo, cantar, hermoso.
Lo contrario de un acento prosódico, es decir, cuando el acento está en la sílaba acentuada, se llama acento ortográfico. Ejemplos: melodía, cóndor, autobús.
En español, todas las palabras llevan acento (excepto algunas conectivas monosilábicas) y la mayoría de las palabras llevan acento prosódico.
Ejemplos de palabras con acento prosódico
- Abono
- Aceituna
- Acento
- Adoptar
- Aeroplano
- Agua
- Aluminio
- Amoroso
- Anillo
- Antigüedad
- Archivo
- Arte
- Artefactos
- Audiencia
- Bacalao
- Balde
- Bancario
- Barba
- Barco
- Barrilete
- Belleza
- Bigote
- Blanco
- Boca
- Bolsa
- Bosque
- Caballeros
- Cable
- Cadena
- Callejuela
- Calma
- Cantar
- Caramelo
- Carioca
- Carnero
- Cartulina
- Casa
- Catalejo
- Cebolla
- Cepillo
- Cerillo
- Chimichurri
- Chocolate
- Ciencia
- Cimitarra
- Cine
- Ciudadela
- Clave
- Colgante
- Colmillo
- Columpio
- Coma
- Computadora
- Conejo
- Contagio
- Contenido
- Continente
- Corona
- Corriente
- Cuaderno
- Cuadrado
- Cuarto
- Cursiva
- Diamante
- Diario
- Diente
- Dinero
- Director
- Disco
- Divinidad
- Drenaje
- Ejemplo
- Elefante
- Enrejado
- Equipo
- Esperanza
- Estado
- Estupefaciente
- Examen
- Exitoso
- Extensión
- Fascista
- Folio
- Formato
- Fortuna
- Fuente
- Galaxia
- Galleta
- Gimnasio
- Golpe
- Guitarra
- Hexagonal
- Hielo
- Hombre
- Hueso
- Idioma
- Iniciar
- Insecto
- Lana
- Lapicero
- Lechuga
- Lentes
- Leproso
- Letras
- Libro
- Linterna
- Literatura
- Liturgia
- Llaves
- Lluvia
- Locura
- Logo
- Luna
- Luz
- Madre
- Marcadores
- Medieval
- Mellizo
- Mesa
- Miedoso
- Molecular
- Molestia
- Motor
- Mujeriego
- Museos
- Nariz
- Negro
- Niña
- Novela
- Nueve
- Obra
- Occidental
- Oreja
- Ortogonal
- Padre
- Palanca
- Pañuelo
- Papel
- Pedal
- Pedido
- Pelirrojo
- Perfume
- Perro
- Piano
- Picaporte
- Pilares Ventana
- Pileta
- Pintor
- Pistola
- Planeta
- Plastilina
- Playero
- Poeta
- Puesto
- Punto
- Puntos
- Radio
- Recipiente
- Regalo
- Regresar
- Reja
- Reloj
- Relojero
- Rencoroso
- Repasador
- Respuesta
- Ritual
- Romano
- Rutina
- Salir
- Semejante
- Sensualidad
- Signo
- Simio
- Soliloquio
- Sonido
- Sonrisa
- Suciedad
- Taza
- Televisor
- Tenebroso
- Terreno
- Tierra
- Tigres
- Tomate
- Torneo
- Trago
- Traje
- Uniforme
- Universo
- Vecindad
- Velocidad
- Ventoso
- Vista
- Voraz
- Zapato
- Zorrillo
¿Cuáles palabras tienen acento ortográfico y cuáles tienen acento prosódico?
Hay dos tipos de acento en español: son el acento prosódico y el acento escrito (tilde). Ambos acentos siguen las reglas ortográficas de las palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Palabras agudas. La sílaba acentuada es la última sílaba.
- Los que no terminan en N, S o vocal tienen un acento prosódico (no escrito). Ejemplos: cartel, reloj, cantar.
- Las palabras que terminan en N, S o una vocal llevan acento escrito (o acentuado). Ejemplos: llegó, atrás, canción.
Palabras graves. Una sílaba tonal precede a la última sílaba.
- Si termina en N, S o vocal, lleva acento prosódico (no escrito). Ejemplos: miran, casa, ga
- Los que no terminan en N, S o en vocal llevan acento escrito (tilde). Ejemplos: fósil, prócer, difí
Palabras esdrújulas. Las sílabas tonales se ubican en la antepenúltima sílaba.
- Tienen acento prosódico (no escrito) cuando se convierten en adverbios terminados en -mente y corresponden al acento de la palabra original. Ejemplos: legalmente, fatalmente, veloz
- En caso contrario, se escribe el acento (o la tilde). Ejemplos: rápido, éxito, pá
Palabras sobreesdrújulas. Cuenta con silaba tónica antes de la antepenúltima.
- Cuando se convierten en adverbios con la terminación -mente, tienen un acento prosódico (no un acento escrito) y corresponden al acento de la palabra original. Ejemplos: sencillamente, lentamente, sa
- En caso contrario, se utiliza el acento escrito (o la tilde). Ejemplos: corrígemelo, muéstraselas, lanzán