Aquí te presentaremos varios ejemplos de arquetipo para que sepas cómo utilizarlos en lo que necesites.
En el mundo de la literatura se le llama arquetipo a las palabras que representan un rol que se ha establecido por costumbre o investigaciones. Estos pueden cambiar de acuerdo a la cultura de cada persona.
Para Carl Jung, psicoanalista, los arquetipos pertenecen a nuestro inconsciente colectivo, sin importar de donde vengamos, nuestro género, nuestra religión o la época a la que pertenezcamos.
Estos modelos de personalidad se pueden repetir en sueños, en cuentos, en obras de teatro, en mitos, en pinturas y esculturas de cualquier cultura. Por lo tanto, se consideran caracteres universales que todos heredamos a través de la psique.
Corresponden a las áreas cognitivas, emocionales y conductuales de nuestro ser. Aparecen cuando algo los activa en algún momento específico de nuestras vidas.
No solo Jung ha planteado estudios arquetipales, también la investigadora y psiquiatra Jean Shinoda Bolen creó un listado de arquetipos femeninos según las diosas griegas.
Así, hay muchos tipos de arquetipos, bien sea que provengan de productos culturales y tendencias artísticas, o de las teorías desarrolladas por psicoanalistas que hemos mencionado.
Ejemplos de arquetipo
-
- Los personajes arquetípicos que propone Carl Gustav Jung son los siguientes:
Persona: asociada con la máscara que el ser humano debe colocarse metafóricamente ante la sociedad. Es el arquetipo que se ocupa de ocultarle a nuestro subconsciente los aspectos desagradables de la personalidad propia.
Sombra: está asociada a los pensamientos reprimidos, los deseos personales, los instintos sexuales y agresivos y las debilidades del ser humano. Es aquella parte que consideramos indeseable dentro de la personalidad y que se proyecta en las conductas negativas que tengamos.
Ánima y Ánimus: simbolizan lo femenino y lo masculino dentro de la psique de cada persona.
El padre: representa la seguridad, la autoridad, el orden, la ley, la disciplina y la productividad. Suele adjudicarse a la figura del rey en los cuentos y la narrativa oral.
La madre: asociada al cuidado físico y emocional, al amor y a la compasión. Se representa en los personajes de hada madrina.
El niño: se trata de la simbología del niño eterno como en la figura de Peter Pan, el niño huérfano y el niño herido.
El viejo sabio: simboliza el conocimiento, la sabiduría, la moral y la verdad. Es el típico guía que en los cuentos hace de hechicero anciano que aconseja a los demás personajes.
El héroe: muestra la valentía, la fuerza, las aptitudes, la competencia. También, en su aspecto negativo, representa la soberbia y la violencia.
La doncella: representa la inocencia, la pureza, la virginidad y la belleza de las mujeres jóvenes.
El embaucador: se trata del mentiroso, el que engaña a los demás y se burla de las normas establecidas.
-
- La lista de arquetipos que propone Jean Shinoda Bolen son los que mostramos a continuación:
Artemisa: diosa de la caza y de la luna. Representa la naturaleza, los animales y la virginidad.
Atenea: diosa de la sabiduría, la estrategia y la masculinidad heredada del padre. Representa a la mujer que se vale por sí misma, las directoras, organizadores y guías.
Hestia: diosa del hogar y los templos. Representa a las tías, a la soltería y a la mujer sabia.
Hera: diosa del matrimonio. Representa a la esposa y al compromiso de familia.
Deméter: diosa de las cosechas. Representa a la madre y al alimento.
Perséfone: diosa del mundo subterráneo. Representa a la doncella raptada y receptora. Tiene la feminidad heredada de la madre.
Afrodita: diosa del amor y la belleza. Simboliza la mujer creativa, artista y amante.
Esperamos que estos ejemplos de arquetipo te sean de mucha utilidad a la hora de construir personajes de manera escrita o interpretativa.
Bibliografía
Bolen, J. S. (s.f.). Las Diosas de cada mujer. Kairós.