15 ejemplos de Síndrome de acumulación compulsiva
El síndrome de acumulación compulsiva es la dificultad que algunas personas experimentan a la hora de deshacerse de las cosas de sus casas, las cuales no siempre son de un alto valor económico, sino más bien emocional.
En general, este síndrome destaca porque es muy fácil ver sus efectos en las casas de quienes lo padecen: pasillos atiborrados de basura por las cuales es imposible caminar, armarios llenos hasta rebosar y baños y cocinas sucias son solo algunos ejemplos.
En el siguiente artículo podrás encontrar muchos ejemplos de síndrome de acumulación compulsiva, por lo que, si estás interesado, no dudes en seguir leyendo.
15 ejemplos de Síndrome de acumulación compulsiva
- Adquirir cosas de forma excesiva es una característica del síndrome de acumulación compulsiva bastante obvia. Este comportamiento no solo es perjudicial para la calidad de vida del sujeto, sino que también puede llegar a arruinarlo económicamente.
- Estas personas acumulan el desorden de forma gradual, por lo que es muy difícil que sus cercanos se den cuenta de esto a tiempo para detenerlo.
- Este trastorno surge entre la adolescencia y los primeros años de adultez; no obstante, los casos más impresionantes son los de las personas mayores, especialmente las más abandonadas, quienes viven en lugares atiborrados de cosas y basura.
- Es muy común que quienes padecen este síndrome adquieran cosas que realmente no necesitan como tiendas para acampar, maquinaria especializada o ropa en exceso. Todas estas cosas suelen quedar relegadas a algún lugar de la casa sin ningún uso y con las etiquetas puestas.
- De la mano del ejemplo anterior, estas personas adquieren cosas para las cuales no tienen espacio suficiente; ya sea porque su casa ya está repleta de objetos sin uso o porque compran cosas que simplemente no caben en un hogar de dimensiones convencionales.
- Todos los síntomas relacionados a este síndrome suelen ser conductas privadas, por lo que es muy difícil saber quién padece de él y quien no. Así como no podemos ver las cosas acumuladas en las casas, tampoco podemos percibir la angustia de las personas que padecen el trastorno.
- Otro de los principales ejemplos de síndrome de acumulación compulsiva es que a los pacientes les resulta difícil deshacerse de cosas ya que sienten una gran angustia al momento de desprenderse de ellas; casi como si creyeran que, al tirar los objetos a la basura, tirarán también los recuerdos que estos representaban.
- Como mencionamos anteriormente, estas personas no valoran las cosas por su valor económico, sino por el valor sentimental que les dan a las mismas. Algunos de los tesoros más comunes son los antiguos juguetes de hijos y nietos, recuerdos de la juventud y objetos de etapas de la vida que ya no volverán.
- Por lo general, las habitaciones de quienes padecen el síndrome se vuelven insalubres por diversos motivos. Se debe tener en mente que no solo acumulan cosas, sino que también guardan comida perecedera por más tiempo del indicado, lo que al cabo de unos cuantos meses se convierte en basura y puede provocar enfermedades.
- Otro de los ejemplos claros de este síndrome es que quienes lo padecen tienden a ser indecisos y evasivos cuando se trata de afrontar sus problemas, en especial los que están relacionados a su condición de acumuladores. Lo peor de todo es que estas personas casi nunca ven esto como un problema.
- Es común ver cómo postergan la toma de decisiones importantes en muchos ámbitos de su vida. Por lo general, estas personas reciben ayuda a regañadientes y al igual que en otros trastornos de la salud mental, experimentan una gran ansiedad cuando llega el momento de decidirse a enfrentar sus problemas.
- Los problemas de planificación y organización son algo con lo que deben lidiar en su día a día ya que, para ellos no es tan sencillo como decidirse a hacer un cambio en sus vidas e implementarlo de la noche a la mañana. Al igual que sus casas, sus mentes suelen estar atiborradas y desordenadas.
- Suelen tener problemas con sus vecinos por los cerros de basura acumulados en sus casas y el mal olor que muchas veces se desprende de estas. Además de ser un problema para la vida en comunidad, esto solo consigue aislarlos más, precisamente lo que se debe evitar si se quiere dar una solución al trastorno.
- Algunos de ellos pueden también acumular animales, es decir, pueden adoptar más mascotas de las que pueden cuidar. Cosas como estas son bastante comunes entre personas mayores, quienes ven en los animales la compañía que no reciben del resto de los humanos.
- Finalmente, uno de los ejemplos de síndrome de acumulación compulsiva más comunes es la conexión que existe entre este y otros trastornos de la salud mental como la depresión. La acumulación de cosas es solo la forma de manifestación de la tristeza y la sensación de abandono, por lo que siempre es recomendable buscar ayuda psicológica en estos casos.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
A pesar de que aún se desconoce la causa específica de este síndrome, conocemos algunos factores que pueden hacernos propensos a volvernos acumuladores compulsivos como, por ejemplo:
1) Una personalidad indecisa que provoque que dejemos las decisiones importantes para el último momento
2) La predisposición genética, es decir, que uno o más de nuestros antepasados directos padezca este trastorno.
3) Acontecimientos estresantes a lo largo de nuestra vida como la muerte repentina de un ser querido, el abandono por parte de los padres, una separación dolorosa, etc.
Si presentamos uno o más de los factores de riesgo anteriores, es importante que busquemos ayuda médica ya que puede que no nos sintamos mal en este momento, pero cosas como los trastornos de la salud mental atacan cuando menos lo esperamos y pueden provocar estragos en nuestra vida.
¿Cómo tratar el síndrome de acumulación compulsiva?
Los especialistas no tratan la acumulación de cosas sino los problemas psicológicos que la producen. Si bien en un principio el paciente puede mostrarse reacio a tomar acción, sus amigos y familiares deben mostrarle su error siempre de forma paciente, comprensiva y con la intención de ayudarlo a tener una mejor calidad de vida.
Gracias a la ayuda de la psicoterapia y la medicación adecuada para combatir los posibles trastornos de la salud mental, muchos son los que han logrado superar el síndrome de acumulación compulsiva.