Ejemplo De Animales Que Emigran
La migración es un fenómeno común en muchos animales, que implica el movimiento periódico de un lugar a otro en busca de alimento, refugio o reproducción. Los animales que emigran a menudo recorren largas distancias para llegar a su destino, y pueden enfrentar muchos desafíos en el camino.
- Un ejemplo de un animal que emigra es la mariposa monarca. Cada año, millones de mariposas monarca viajan desde Canadá y los Estados Unidos hasta México para pasar el invierno en un clima más cálido. Este viaje puede ser de hasta 4,000 kilómetros y puede tomar varias generaciones de mariposas para completarse. La mariposa monarca utiliza señales ambientales, como la posición del sol y la temperatura, para navegar durante su migración.
- Otro ejemplo de un animal que emigra es la ballena jorobada. Cada año, las ballenas jorobadas migran desde las aguas frías del Ártico y la Antártica hasta aguas más cálidas en busca de alimento y para reproducirse. Estas ballenas pueden nadar miles de kilómetros durante su migración, y pueden ser perseguidas por depredadores y enfrentar peligros como redes de pesca y contaminación.
La migración es un comportamiento complejo que requiere una combinación de factores ambientales y genéticos. Los animales que emigran a menudo tienen adaptaciones especiales, como la capacidad de almacenar grasa para energía o la capacidad de navegar a través de señales ambientales, que les permiten completar su largo viaje.
Ejemplos de animales que emigran
El ganso de Canadá | Las golondrinas | El chorlito dorado chico | El salmón |
Las tortugas marinas | Antílopes africanos | Las cebras | Las ballenas |
Cangrejos rojos | Las langostas | La mariposa monarca | El gaviotín ártico |
Características de animales que emigran
- El ganso de Canadá
- Las golondrinas
- El chorlito dorado chico
- El salmón
- Las tortugas marinas
- Antílopes africanos
- Las cebras
- Las ballenas
- Cangrejos rojos
- Las langostas
- La mariposa monarca
- El gaviotín ártico
Entre las aves que migran, están los gansos de Canadá. Se desplazan en grandes cantidades buscando sitios que les proporcionen comida y más calor. ¿Por qué vuelan en forma de v? Hacerlo de esta forma les permite ahorrar energía en vuelos muy largos.
Básicamente consiste en lo siguiente: El líder divide la corriente de aire para que los demás se agoten menos. Cuando ya está cansado, se pasa a la parte posterior y otro lo sustituye.
¿Dónde viven las golondrinas? Está muy bien distribuida por todo el planeta. Tienen presencia en Europa, Asia, América del Norte, África, el sur de Argentina y el Norte de Australia. ¿Por qué migran las golondrinas? Básicamente, porque durante el invierno sus fuentes de alimento escasean. Esto las obliga a realizar un recorrido, que puede llegar a ser de 71.000 kilómetros, en busca de ellos. Son capaces de volar hasta 200 kilómetros sin parar. Cuando regresan de sus cuarteles de invierno, comienza la etapa de cortejo.
Durante la migración del chorlito dorado chico, se les puede ver en sitios de pastos cortos, inundados y arados. Tienen mucha agilidad en su vuelo, lo que le ha dado la fama de ser el ave playera con mayor rapidez al volar. Se valen de su agudeza visual para alimentarse de gusanos, crustáceos insectos y otros invertebrados.
¿Cuáles son los propósitos de la migración del salmón? El viaje migratorio de estos peces es realmente interesante. Por su capacidad de vivir tanto en agua dulce como salada, dejan el río donde nacieron para emprender un viaje sorprendente que los lleva hasta el mar. Esto lo hacen cuando tienen aproximadamente un año de edad.
Cumplido los dos o tres años, comienzan un difícil retorno al lugar donde nacieron para reproducirse. Esto gracias a la increíble habilidad de reconocer las corrientes de donde provienen. Su viaje es agotador, no se alimentan mientras lo hacen y se exponen a muchos depredadores que esperan su llegada.
La ruta migratoria de la tortuga marina, abarca cientos de miles de kilómetros por zonas oceánicas. Aprovechan las corrientes del golfo para dirigirse a las Islas Azores, y luego, al continente europeo. Su alimentación depende de la edad.
Cuando son pequeñas, principalmente consumen larvas de anfibios, insectos acuáticos, gusanos, pequeños peces, y mariscos. En su etapa adulta incluye nuevos alimentos a su dieta, como por ejemplo hojas de plantas acuáticas.
Existen cerca de unas cien especies de este animal. Su desplazamiento no es a causa de una estación del año, sino a una búsqueda de alimento que incluye un viaje de 2.700 kilómetros. Aunque son nativos de África, donde tienen mayor presencia, no son exclusivos de esa zona.
¿Cuál es la alimentación de la cebra? Consumen vegetales, brotes, arbustos, cortezas y frutas. Cuando se agotan, están obligadas a desplazarse en busca de ellos. Otros factores como el clima también son un motivo de migración durante el año.
Aunque, es necesario aclarar que no todas reaccionan igual a estos factores ambientales, por lo que algunas deciden no cambiar de sitio. Son capaces de modificar su patrón migratorio para adaptarse a situaciones difíciles. Viven en pequeños grupos familiares, donde se protegen entre sí cuando son atacadas.
En invierno se mantiene en aguas tropicales. Durante este tiempo ocurre el apareamiento y el nacimiento de las crías. Cuando comienzan a aumentar las temperaturas, se dirigen a aguas polares para alimentarse. Por lo tanto, su estadía en determinados lugares depende de la alimentación y reproducción.
¿Cuánto dura el viaje de las ballenas? Podemos mencionar, por ejemplo, el de la ballena gris. Esta dura tres meses en llegar al sitio de reproducción. Finalizado ese tiempo, tarda nuevamente tres meses en retornar. Por lo que podemos decir, que su viaje dura la mitad del año.
Anualmente hacen una legendaria migración para reproducirse. Superan obstáculos, carreteras y hasta acantilados. Su viaje es asociado a cambios lunares. Deben llegar entre el cuarto menguante y la luna nueva. ¿Por qué?
En ese tiempo el nivel del mar varía menos, y las hembras pueden producir suficientes huevas y liberarlas justo cuando la marea alta comienza. Si por alguna razón, hubiera un retraso, aplazarían el desove hasta el próximo ciclo lunar.
La langosta migratoria tiene antenas cortas alas largas con manchas rectangulares. Las fases de estas langostas son dos: la sedentaria o individual y migratoria o gregaria. En esta última fase se atraen entre sí, formando enjambres que se componen de millones, y que se dirigen a zonas con abundante vegetación.
Cuando hablamos de las características de la mariposa monarca, no podemos dejar de hablar de su vuelo migratorio. Este puede llegar hasta los 4.000 kilómetros de distancia. Tienen la capacidad de detectar cuando los días se van acortando. Así, perciben la cercanía del invierno y paran el proceso de reproducción.
Caen en picada para atrapar su alimento. Viven en colonias y vuela de alrededor 40 kilómetros por hora. Los que anidan en Los Países Bajos llegan a viajar hasta más 90.000 Km en un año y se calcula que recorrerán unos 2.400.000 km durante su vida.
Factores que participan en la migración
- Factores bióticos: son todos aquellos que poseen vida. Se refiere a la flora y fauna de un lugar específico. Cuando interactúan entre sí, favorecen su supervivencia y reproducción.
- Factores abióticos: También denominados factores inertes, son aquellos elementos de naturaleza física o química que intervienen en el ecosistema. Estos dos factores se influyen entre sí.
Podemos mencionar tres razones principales:
Cambios en el clima
Dependiendo de la estación del año o fenómenos climáticos, las temperaturas pueden ser extremas, o muy frías o muy calientes. Lo que obliga a algunas especies a desplazarse.
Reproducción y búsqueda de alimentos
Deben movilizarse para conseguir pareja, tener condiciones más favorables para las crías o sencillamente por insuficiencia de alimentos.
Protección
Los animales que emigran deben protegerse del aumento de los depredadores y del impacto del hombre en su hábitat nativo. Estos factores los obligan a buscar mejores zonas para completar su ciclo de vida.
¿Cómo saben que rutas tomar los animales que emigran?
Aunque puede variar según la especie, en línea general influyen los siguientes factores:
- Memoria: muchos, como el elefante, pueden recordar caminos y trayectos realizados con sus progenitores mientras todavía eran pequeñas crías.
- Puntos de referencia: Pueden ser químicas, acústicas, visuales o eléctricas. El salmón, por ejemplo, usa las olfativas para volver al lugar de nacimiento.
- Orientación por compás: Se guían por fases lunares, las estrellas, campo magnético y luz polarizada para su trayecto de vuelta.