36 Ejemplos de emprendedores sociales inspiradores: Tipos, características

Los emprendedores sociales desempeñan un papel fundamental en las comunidades actuales al ofrecer soluciones a problemas reales. Afortunadamente, muchas personas, negocios y empresas están aceptando el reto y se están implicando. Es el primer paso hacia un mundo mejor y más justo.

Se puede decir que los emprendedores sociales son como albañiles que «reparan» los agujeros de la sociedad causados por la falta de habilidades, recursos o ignorancia de los gobiernos responsables. Son personas o grupos de personas que identifican la escasez de recursos y tratan de encontrar soluciones.

Pero ¿Qué significa que una empresa o negocio se convierta en un emprendimiento social? ¿Cuál es su propósito y por qué está prosperando hoy en día? Lo descubrirás en este artículo, pues te traemos los ejemplos de emprendedores sociales más destacados.

Ejemplos de emprendedores sociales

  1. La fábrica social
  2. «Fábrica social» es una empresa mexicana que puede crear talleres para mujeres. Es un ejemplo de fomento de la creatividad y la diversidad en la confección artesanal.

    La artesanía social crea un mercado más justo y se beneficia de los conocimientos de los expertos. También cuenta con tres tiendas en México y otras en el extranjero para transmitir el valor de esta idea.

  3. 4Ocean
  4. En Australia, los compañeros surfistas también están poniendo a prueba este cambio social en la lucha contra la contaminación. Se les ha ocurrido la idea de pesar los residuos y hacer pulseras con ellos.

    Utilizando materiales reciclados, pueden vender ropa que simboliza la lucha contra los residuos que contaminan nuestros océanos. Además, los recursos de alta tecnología se han utilizado y se han convertido en una fuente de empleo en varias regiones.

  5. Leather Heart
  6. Ha surgido una empresa venezolana que produce una variedad de animales de peluche a partir de ropa de segunda mano. Uno de los empresarios sociales más conocidos ha desarrollado un proceso de producción que utiliza la ropa sobrante de los fabricantes.

    Las telas nunca antes fueron tan productivas como con este método, donde se compran los residuos e incluso reciben donaciones. Posteriormente, se pueden crear peluches inéditos, llevando a cabo procesos más económicos, sociales y beneficiosos a nivel ambiental.

  7. Incluyeme
  8. Uno de los muchos problemas a los que se enfrentan las personas con discapacidad es encontrar un trabajo, e Incluyeme está trabajando para resolver este problema. También trabaja con empresas de renombre como Ford, HP y Coca-Cola en diferentes regiones.

  9. TOM Shoes
  10. «TOM Shoes» se fundó en 2006 con el objetivo de proporcionar calzado a las personas necesitadas. Esto les ha permitido donar hasta 50 millones de pares de zapatos en unos 70 países diferentes.

    Las donaciones también han superado la escala de una gran economía, lo cual es una buena noticia para la causa. Porque este sistema puede crecer y crear otras organizaciones con la misma dinámica.

  11. L’olivera
  12. En el pueblo leridano de Vallbona de les Monges, la cooperativa L’olivera funciona desde 1974. Lo que hace especial a esta empresa no es que produzca 17 tipos diferentes de vino y 5 tipos de aceite de oliva. Sino que está en proceso de integrar a personas con discapacidades mentales.

    Además, L’olivera utiliza recursos locales y fabrica principalmente sus propios productos para garantizar una producción respetuosa con el medio ambiente. El proyecto, que emplea a más de 70 personas, incluye también una residencia y servicios de terapia ocupacional.

  13. Sourcing Indonesia
  14. Esta empresa social pretende reunir a artesanos de zonas marginadas y compartir sus innovaciones con el mundo desarrollado. Es una forma de consumir los estándares de calidad y de aumentar las ventas.

  15. Algramo
  16. Esta iniciativa aborda diversos problemas económicos y medioambientales en Chile. En la práctica, promueve la distribución de alimentos sin envasar y otras máquinas expendedoras.

    Esto ayuda a las familias de bajos ingresos que, debido a la falta de recursos financieros, tienen que pagar más por los productos poco envasados que suelen elegir. El uso de envases reutilizables también reduce el uso de bolsas y contenedores perjudiciales para el medio ambiente.

  17. Encore
  18. A menudo se pasa por alto la falta de oportunidades de empleo para los baby boomers (personas de 55 a 65 años). Encore, fundada en San Francisco en 1997, es una organización financiada por donantes que ofrece becas, cursos y puestos de trabajo a estas personas.

  19. Innova Materials
  20. La idea nació cuando un grupo de adolescentes estudiantes de ingeniería de Estados Unidos decidió crear una tubería que utilizara materiales antibacterianos para eliminar las bacterias y mejorar la calidad del agua potable.

    La empresa emplea actualmente a seis personas y produce mangueras de bajo coste para los fabricantes de automóviles y el gobierno estadounidense. Dedica el 5% de sus ventas a la investigación sobre el tratamiento del agua.

    Otros emprendimientos sociales importantes para el mundo actual

  21. Nobleza Obliga
  22. Una empresa social argentina que utiliza un modelo de crowdfunding. En este sitio web puedes registrarte, describir tu proyecto y pedir apoyo para recaudar fondos.

    Nobleza Obliga ayuda a las personas solidarias a dar a conocer sus ideas y a conseguir el apoyo de otras personas y organizaciones socialmente responsables. También organiza formación sobre métodos y herramientas para promover la solidaridad.

  23. Adalab
  24. El objetivo principal de esta empresa social es integrar a las mujeres en el sector técnico. Para ello, forma a mujeres con problemas profesionales en materias como la programación, les ayuda a mejorar sus competencias profesionales y facilita su integración en el mundo empresarial.

  25. Specialisterne
  26. Este programa, que funciona en Dinamarca, España, Suiza, Escocia e Islandia, se creó en 2004 para promover la integración de las personas con autismo. El enfoque se basa en un alto nivel de concentración y atención a los detalles, y se dispone de asesoramiento experto en caso de problemas sociales o de comunicación.

    «Specialisterne» dice que busca personas con talentos especiales que destaquen en la informática.

  27. Apps for Good
  28. Se trata de una empresa social con sede en Londres. Contribuye ofreciendo cursos gratuitos para instituciones educativas, en los que los estudiantes pueden aprender a desarrollar aplicaciones web y para teléfonos móviles.

    El programa, que se financia con las cuotas de los colegios públicos y con donaciones de socios como Lego y Spotify. Además de ayudar a utilizar la tecnología en la educación, premia a los desarrolladores de aplicaciones con un fin social.

  29. New Profit
  30. Una organización filantrópica nacional ha anunciado el lanzamiento de Civic Lab. Su fin es apoyar a los emprendedores sociales estadounidenses y los modelos innovadores de soluciones ascendentes que fomentan la confianza pública y una sólida cultura cívica.

    Ejemplos de emprendimiento social en línea

  31. Fundación Avina. Empresa multinacional que apoya el desarrollo sostenible en América Latina y promueve la colaboración entre líderes sociales y empresas.
  32. Agora Partnerships. Con sede en Washington DC y Managua, esta aceleradora apoya a organizaciones latinoamericanas en crecimiento y las pone en contacto con inversores.
  33. Sobre Ashoka en México y Centroamérica. Ashoka es una organización mundial con sede en Estados Unidos dedicada a promover el desarrollo social a través de la innovación y el emprendimiento social.
  34. Qué es el emprendimiento socialILO y la Fundación Schwab para la Empresa Social. Esta es una descripción breve pero rigurosa de los criterios.
  35. Red de Empresas Sociales (Social Venture Network). Proporciona información y conferencias para las empresas interesadas en los negocios sociales y el emprendimiento responsable y sostenible.
  36. Stanford Social Innovation Review. La Stanford Social Innovation Review ofrece tácticas, herramientas e ideas para empresas sociales, financiadores y organizaciones de responsabilidad social.
  37. Emprendedores sociales que te inspirarán

  38. Kashif Shaikh. Shaikh dirige el Pillars Fund, que invierte en líderes musulmanes en Estados Unidos y trata de fomentar el compromiso cívico y la comunicación en las comunidades musulmanas de Estados Unidos. De este modo, el liderazgo, las historias y los talentos de los musulmanes estadounidenses pasan a primer plano de la sociedad civil, los medios de comunicación y el discurso público.
  39. Darrell Scott. «Scott’s PushBlack» es la mayor plataforma mediática sin ánimo de lucro para los afroamericanos de la región, con más de 3 millones de suscriptores. Ayuda a conectar con los afroamericanos en sus teléfonos móviles cada día, transformando el compromiso cívico de los negros.
  40. Steven Olikara. Otro ejemplo del espíritu empresarial social de Olikara es su liderazgo del Proyecto de Acción del Milenio (MAP). El proyecto involucra a los jóvenes legisladores para fortalecer la democracia independientemente de su afiliación política.
  41. Los programas de MAP ayudan a más de 800 líderes electos a reunirse por encima de las líneas de partido para desarrollar y compartir ideas políticas innovadoras, involucrar a los ciudadanos en el diálogo político bipartidista y compartir historias convincentes con audiencias estatales y nacionales.

  42. Agustín Vitorica. Este es un empresario de capital privado y gestión de activos con más de 15 años de experiencia. En 2008, decidió crear una nueva empresa, GAWA Capital. Esta se ha convertido en la primera consultora de inversión de impacto social en España, especializada en la inversión y el crecimiento de organizaciones sociales en regiones en desarrollo.
  43. Gloria Gubianas es una joven emprendedora catalana que, con 23 años, cofundó dos de las mayores empresas sociales de la región, Sheedo y Hemper. Poco después de licenciarse en Gestión, Emprendimiento e Innovación.
  44. «Sheedo» es una empresa que produce papel de origen vegetal y le da una segunda vida convirtiéndolo en papel reutilizable y de semillas en lugar de usarlo y tirarlo.

    «Hemper» es una marca de moda sostenible que ofrece productos ecológicos hechos a mano con cáñamo en Nepal. «Hemper» es una marca de moda sostenible que ofrece productos ecológicos hechos a mano con cáñamo en Nepal.

  45. José Moncada forma parte de un grupo de emprendedores sociales que invierten eficazmente en España. Nacido en Pamplona, trabajó durante 12 años como administrador nacional en la política europea de servicios financieros.
  46. Pero, según sus propias palabras, «se metió en el cuerpo de un funcionario como empresario social». En 2015, fundó La Bolsa Social, una empresa de emprendimiento social con el objetivo de cambiar la vida de las personas en España.

    Se trata de una exitosa plataforma de crowdfunding que pretende poner en contacto a organizaciones con un impacto social y medioambiental positivo con inversores afines.

  47. Roser Ballesteros. La emprendedora social catalana Roser Ballesteros fue nombrada Changemaker del Año 2017 de Ashoka por su plataforma VoxPrima, que fundó en 2011 para reimaginar los métodos tradicionales de educación utilizando emojis.
  48. Casi ocho años después de lanzar VoxPrima, Ballesteros ha conseguido transformarlo en una herramienta innovadora para ayudar a los niños a aprender a leer y escribir dibujando.

  49. Bill Drayton. Aunque no es el primer empresario social de la historia, es quizás el más famoso, ya que fue cofundador de este modelo de negocio. A través de su organización Ashoka, este visionario se ha encargado de proporcionar recursos, asesoramiento y apoyo a los emprendedores sociales idealistas que quieren llevar a cabo sus proyectos empresariales sociales.
  50. Algunas de las empresas que han surgido de su experiencia se han convertido en empresas sociales de categoría mundial con un gran impacto y resultados positivos.

  51. Scott Harrison, su misión comenzó por la dificultad de acceso al agua potable en muchas sociedades. Su organización sin ánimo de lucro ha suministrado agua potable a más de un millón de personas en 17 países del mundo.
  52. Blake Mycoskie. A la hora de trazar el perfil de un emprendedor social, no se pueden ignorar ejemplos como el del fundador de TOMS.

A diferencia de muchas otras organizaciones sociales menos publicitadas, esta empresa y sus actividades han tenido un profundo impacto en los consumidores. Su modelo de negocio se basa en la iniciativa de ayudar a las personas necesitadas.

Así, por cada par de zapatos que compra un consumidor, la empresa dona un par a personas necesitadas. Hasta la fecha, se han donado más de un millón de pares de zapatos. La idea de Solidarity Shoes nació hace ocho años para mejorar el acceso a las gafas de personas con problemas oculares y falta de recursos.

Otros emprendimientos sociales que debes conocer

32. Pixed

Es una empresa social peruana innovadora. También ofrece apoyo psicológico a las personas con discapacidades físicas para ayudarlas a integrarse en la escuela, el trabajo y la sociedad.

Debido a la pandemia de 2020, la empresa social ha tenido que cancelar algunos proyectos prometedores, pero los retomará próximamente. Más información sobre Pixed en pixedcorp.com

33. Lup

¿Te imaginas cómo sería una artesanía como la cestería si se realizara en plástico reciclado? Los emprendedores sociales de Lup han convertido el plástico reciclado en una fibra suave, parecida al sauce, que se utiliza para fabricar productos de baloncesto.

Fundada por Javiera Badilla, Rafael Aulas y Sebastián Santamaría, Lup es un ejemplo empresarial de ver el valor de lo que de otro modo se considera un residuo. No sólo venden productos ya hechos, sino que también ofrecen kits económicos para quienes quieran fabricar los suyos propios.

34. Coa

Arturo Irarrázaval, un emprendedor social de Coa, ha creado una marca diseñada y producida en las cárceles chilenas con el objetivo de reducir la delincuencia mediante la rehabilitación.

Este lema -«Caer levantarse siempre»- está sacado del corazón de la empresa y se transmite a todos los empleados de Coa. Por ejemplo, los jóvenes que participan en talleres de artesanía en las prisiones no sólo pueden encontrar una profesión, sino que también tienen la esperanza de reintegrarse en la sociedad.

35. Yaqua, el agua solidaria

Invirtiendo el 100% de sus beneficios en el desarrollo social, Yaqua genera beneficios de las ventas y destina sus recursos a proyectos de captación de agua, trámites, construcción de embalses y canales de distribución en las zonas más vulnerables de la región.

Desde 2013, Yaqua lleva a cabo proyectos en las ciudades de Loreto, Amazonas, Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho, contribuyendo a la mejora de la salud, la educación y el medio ambiente.

36. Escalo-Therapie

Está dirigido a niños, adolescentes y adultos con problemas motores, sensoriales, cognitivos y sociales y emocionales. Realizan actividades sociales en Arequipa.

El grupo, especializado en terapia psicomotriz, utiliza la escalada como arma para ayudar a superar las numerosas dificultades a las que se enfrentan todos los niños, como la coordinación, la motricidad fina o la función de atención.

¿Cuáles son los diferentes tipos de empresas sociales?

Todo el mundo tiene una fuerte conciencia social, pero los diferentes tipos de emprendimientos sociales varían mucho. Los tipos más comunes son:

  1. Emprendimiento profesional
  2. El primer tipo es para los profesionales que utilizan sus conocimientos y habilidades para abordar las debilidades y problemas de la sociedad. Puede que formen parte de su propia empresa, organización o proyecto, pero sus habilidades los distinguen.

    Por ejemplo, los psicólogos educativos que ofrecen su profesión a niños y jóvenes de zonas desfavorecidas. O las organizaciones o empresas que proporcionan expertos en limpieza para escuelas o instituciones públicas.

  3. Emprendimientos de sensibilización
  4. Probablemente los verás más de lo que crees. Estos emprendedores sociales siempre están formados por personas con fuertes ideales que intentan persuadir a los demás para que cambien un determinado comportamiento o modo de vida.

    Las organizaciones medioambientales no pretenden vender bienes o servicios, sino promover cambios que mejoren (en muchos casos) la sostenibilidad de los recursos y la calidad de vida en el mundo.

  5. Emprendedores sociales que nacen en el sector privado
  6. Cuando un fabricante de refrescos decide ofrecer a los consumidores un descuento si reciclan las botellas usadas, surge un tercer tipo de empresa social.

    La peculiaridad es que aunque una empresa realice actividades que beneficien directamente a la sociedad, esto no significa que sus empleados y consumidores tengan que participar.

    Sólo son actores «secundarios» en el proceso, ya que pueden no estar a favor o interesados en la acción social promovida por el empresario.

  7. Emprendimiento por modelo de negocio

Este tipo de emprendedor social recibe una contribución de la organización en forma de patrocinio. En lugar de ser responsable de generar sus propios recursos en beneficio de la sociedad.

En este caso, el objetivo de la empresa es únicamente el beneficio económico. Mientras que el objetivo social se consigue mediante la participación de una segunda parte en el proceso. Este es un modelo muy común en la actualidad.

Características de los emprendedores sociales

Los emprendimientos sociales suelen tener ciertas características, pero hay que tener en cuenta que cada empresa es diferente y que algunas tienen características fuertes y otras no.

En general, los emprendedores sociales:

  • Buscan la rentabilidad y el valor económico.
  • Dan prioridad a las inversiones rentables en la organización.
  • Identifican un grupo objetivo adecuado.
  • Intentan hacer coincidir el potencial de impacto con el potencial de mercado.
  • Tienen un impacto positivo en el planeta.
  • Toman decisiones basadas en la eficacia.

Elementos del emprendimiento social

Las principales fuentes para clasificar una empresa como empresa social son.

El objetivo principal es el cambio social y su coste para la sociedad.

  • La mayor parte de los beneficios de la empresa se reinvierten en objetivos sociales.
  • Aplica prácticas empresariales típicas como el marketing, la publicidad y las ventas.
  • Se trata de crear puestos de trabajo para otros y oportunidades de desarrollo
  • Ofrece soluciones innovadoras a los problemas sociales existentes.

Consideraciones sobre el emprendimiento social

Antes de poner en marcha un emprendimiento social, es importante recordar que la creación de una empresa social es muy diferente de la creación de una empresa tradicional.

Aquí hay tres diferencias clave:

  1. Hay que elegir el enfoque
  2. Se pueden utilizar diferentes ideas de negocio para resolver el mismo problema. Por ejemplo, el problema de la malnutrición en una sociedad determinada puede abordarse mediante huertos urbanos, supermercados sociales, talleres de cocina saludable, etc.

    Por lo tanto, los emprendedores sociales están bien aconsejados para examinar cuidadosamente sus opciones y considerar si son necesarias y prioritarias. De este modo, pueden identificar las oportunidades con mayor coste económico, social y medioambiental.

  3. Se trata de economía, no filantropía
  4. A diferencia de las ONG, las empresas sociales utilizan mecanismos de mercado para generar decisiones. Al igual que otras organizaciones, no regalan nada, sino que crean algo.

    Como señala Mario Vázquez Maguire, profesor investigador de la UDEM y doctor en economía por la EGADE Business School, las organizaciones sociales no hacen donaciones a la caridad ni buscan proporcionar bienes materiales, sino generar beneficios económicos para resolver problemas.

  5. Es importante involucrar al público

Los emprendedores sociales hacen algo más que lo que piensan en sus escritorios. Para ello, deben acercarse a las comunidades y organizaciones, preguntarles cuáles son sus mayores problemas y pensar en cómo resolverlos.

De este modo, advierte Vásquez Maguire, los emprendedores sociales resolverán los problemas que la sociedad les pida, no los que ellos quieran resolver.

Libros sobre emprendimiento social

La mayoría de ellos sólo están disponibles en inglés. Los paréntesis con los títulos en español son la versión en castellano (pulse sobre el título para ver el libro).

  • Be the Solution: How Entrepreneurs and Conscious Capitalists Can Solve All the World’s Problems
  • Blue Sweater (El Suéter Azul)
  • Bold: How to Go Big, Create Wealth and Impact the World
  • Do the KIND Thing: Think Boundlessly, Work Purposefully, Live Passionately
  • El Banquero de los Pobres
  • Getting Beyond Better
  • How To Be Great At Doing Good: Why Results Are What Count and How Smart Charity Can Change the World
  • How to Change the World: Social Entrepreneurs and the Power of New Ideas
  • Introduction to Social Entrepreneurship
  • Las Empresas Sociales
  • Lean Startups for Social Change: The Revolutionary Path to Big Impact
  • Leaving Microsoft to Change the World: An Entrepreneur’s Odyssey to Educate the World’s Children
  • Making Good: Finding Meaning, Money, and Community in a Changing World
  • Manifesto for a Moral Revolution: Practices to Build a Better World
  • Rework
  • Social Entrepreneurship: A Modern Approach to Social Value Creation
  • Social Entrepreneurship: What Everyone Needs to Know
  • Social Startup Success: How the Best Nonprofits Launch, Scale Up, and Make a Difference
  • Start Something That Matters
  • The Business of Good: Social Entrepreneurship and the New Bottom Line
  • The Disruptors: Social Entrepreneurs Reinventing Business and Society
  • The Promise of a Pencil: How an Ordinary Person Can Create Extraordinary Change
  • The Purpose Economy: How Your Desire for Impact, Personal Growth and Community Is Changing the World
  • The Social Entrepreneur’s Playbook, Expanded Edition: Pressure Test, Plan, Launch and Scale Your Enterprise
  • The Solution Revolution: How Business, Government, and Social Enterprises Are Teaming Up to Solve Society’s Toughest Problems
  • Un Mundo de Tres Ceros
  • Un Mundo sin Pobreza

¿Cómo nacen los emprendedores sociales?

Todavía hay muchos escépticos en el campo del empresariado social que afirman que no es una estructura rentable. Lo cierto es que la paz social puede ser rentable, y es la fusión de ambos objetivos lo que genera el apoyo de los ciudadanos.

El éxito del modelo depende de que el cliente sepa lo que está haciendo. Esto nos llevó a pensar en lo que haría del mundo un lugar mejor, y en cómo nuestros clientes podrían contribuir a ello.

El deseo de participar en la transformación de la sociedad nos permite empezar a trabajar con este claro objetivo. Al fin y al cabo, se trata de una idea que necesita ser promocionada para llegar a más clientes y tener un claro propósito social.

En conclusión

Una vez considerados estos ejemplos de emprendedores sociales, es importante añadir que las habilidades de los emprendedores sociales son similares al perfil de los empresarios.

Sin embargo, además de las cualidades de un emprendedor social, también hay valores fundamentales que les ayudan a desarrollarse de la mejor manera posible. Los valores fundamentales son:

  • Inconformismo: este tipo de empresario no sigue soluciones predeterminadas y se esfuerza por
  • Responsabilidad social hacia la organización y la sociedad.
  • Compromiso: están decididos a cambiar partes de la sociedad que no les gustan.

Además de estos valores fundamentales, los emprendedores sociales son «agentes de cambio» que reconocen los problemas sociales y tienen una motivación clave para cambiarlos.

36 Ejemplos de emprendedores sociales inspiradores: Tipos, características» | Autor: Alberto | Disponible en: https://wikiejemplos.com/emprendedores-sociales/ | Fecha de creación: 13/11/2021 | Fecha última actualización: 18/10/2022

Alberto
Ultima actualización: 18-10-2022