En esta oportunidad te ofreceremos diversos ejemplos de himno que te ayudarán a comprender su estructura y significado.
Los himnos son cantos que, mediante un texto lírico, tratan de expresar emociones que denotan solemnidad y festividad.
En la época antigua se consideraba una obra coral dedicada a las divinidades. Pero, más adelante, la literatura cristiana medieval se apropia de este recurso.
Este tipo de canto toma como inspiración actos heroicos o especiales que ameriten ser representados a través de este arte.
Estas melodías suelen estar dedicadas a dioses, santos, divinidades, deidades o personas célebres. También se usan para identificar naciones, estados o colectividades.
Ejemplos de himno
Los cantos varían de acuerdo a la institución que los emplee, por eso, no es lo mismo el de un país, que el de una universidad.
Aquí verás varios ejemplos de himno que te pueden ser útiles.
1. Himno de la Universidad Central de Venezuela
Letra: Luis Pastori y Tomás Alfaro Calatrava
Música: Evencio Castellanos
CORO
Campesino que estás en la tierra,
marinero que estás en el mar,
miliciano que vas a la guerra
con un canto infinito de paz,
nuestro mundo de azules boinas
os invita su voz a escuchar:
empujad hacia el alma la vida
en mensaje de marcha triunfal.
I
Esta casa que vence la sombra
con su lumbre de fiel claridad,
hoy se pone su traje de moza
y se adorna con brisa de mar.
II
Para el sueño encendido de Vargas
laboremos azul colmenar
mientras mide el perfil de la patria
con su exacto compás, Cajigal!
III
Libre viento que ronda y agita
con antiguo, desnudo clamor:
nuestra sangre de gesta cumplida,
nuestras manos tendidas al sol!
IV
Alma Mater, abierto Cabildo,
donde el pueblo redime su voz:
Nuestro pueblo de amable destino,
como el tuyo, empinado hacia Dios!
(Universidad Central de Venezuela, 2021)
2. Himno Nacional Argentino
(Versión original)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir. Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León. Coro De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor. Coro Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor. En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel. Coro ¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir? Coro A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor. Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener. A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer. Coro El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León. Coro San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
«Aquí el brazo argentino triunfó.»
«Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló.» Coro La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad. Coro Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!
(Versión que se canta actualmente)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera Oid Mortales, el grito sagrado:
¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud,
y los libres del mundo responden
¡Al gran Pueblo Argentino salud! Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos
o juremos con gloria morir.
(Casa Rosada, 2021)
3. Himnos Órficos
Himno al Hades
Hades magnánimo, cuyo reino abisal
se halla enclavado bajo la firme y sólida tierra,
en las llanuras del remoto Tártaro, oculto a nuestros
ojos,
envuelto eternamente en profundas lobregueces.
Con tu sagrado oída, atiende, subterráneo Zeus,
y dígnate aceptar estos divinos, sagrados ritos.
Ilustre monarca, tuyas son las llaves de la tierra,
y sus secretas, macizas puertas sumergidas que no se
cierran nunca.
Tú rindes la abundante cosecha anual de los frutos.
Cubrir las necesidades de los mortales es tu constante
cuidado,
rey supremo que tienes asignado el gobierna del reino
subterráneo,
morada de los Dioses, fundamento de la humanidad.
Tu trono permanece en las lúgubres llanuras del Hades,
remotas, de vida ignorada, donde imperan las tinieblas.
Desprovistos de aliento, moran los lívidos espectros
en aquel espantoso, inexorable, ilimitado Infierno.
y el terrible Aqueronte, en cuyo tenebroso fondo
radican las estables raíces del mundo.
¡Oh, poderoso Daimon! De acuerdo con tu temida
decisión.
determina la Moira la muerte futura.
A través de las verdes praderas, con Peméfona cautiva,
arrastrada por la cuádriga, sueltas las riendas, .
la raptaste al borde del abismo, y por el amor impelido,
te dirigiste
veloz, hacia la eleusina ciudad de rosadas perspectivas.
Allí, en un antro maravilloso, oscuro y profundo,
permanece la sagrada doncella, segura y bien guardada.
Es el antro de Atis, cuyos anchos portales repelen
al entrar en el reino donde se ignora el día.
De aquellos trabajos visibles e invisibles, sólo tu poder,
por ser la gran fuente dispensadora, es conocido.
¡Oh, Deidad sagrada que con glorioso esplendor, todo
lo gobiernas!
Sus exultantes Himnos te consagran los poetas sagrados
para que te muestres propicio hacia sus místicas tareas.
Ven a nosotros, complaciente, ya que a ti te pertenecen
estos santos ritos.
(Maynadé, 1973)
Así, podemos ver que existen muchos tipos de himnos y que pueden usarse para ocasiones especiales de celebración y conmemoración.
Deseamos que estos ejemplos de himno puedan ser de gran ayuda para ustedes.
Bibliografía
Casa Rosada. (14 de enero de 2021). Obtenido de https://www.casarosada.gob.ar/nuestro-pais/simbolos-nacionales/letra-himno-nacional.
Maynadé, J. (1973). Himnos Órficos. Ciudad de México: Editorial Diana.
Universidad Central de Venezuela. (14 de enero de 2021). Obtenido de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/auditoria_interna/Archivos/Documentacion_-_Publicaciones/Himno_de_la_Universidad_Central_de_Venezuela.