12 Ejemplos De Empresas Públicas En España
Una empresa pública es toda aquella entidad de la cual el Gobierno tiene participación completa o parcial. En otras palabras, el Estado es el accionista mayoritario. Veamos unos ejemplos de empresas públicas en España para comprenderlo de una forma más clara.
Ejemplos de empresas públicas en España más reconocidas
- Radiotelevisión Española (RTVE)
- Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT)
- Entidad Pública Empresarial de la Navegación Aérea (ENAIRE)
- Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)
- Agencia EFE (EFE)
- Sociedad Estatal Correos y Telégrafos (Grupo Correos)
- Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
- Aguas de Las Cuencas Mediterráneas (ACUAMED)
- Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES)
- Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX)
- Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA)
- Instituto de Crédito Oficial (ICO)
Todas estas empresas proporcionan trabajo a un amplio número de ciudadanos que forman parte de la nación española.
Características de las empresas públicas
Las empresas públicas se caracterizan por lo siguiente:
- En una empresa pública, la totalidad o la mayoría (50% o más) de las acciones pertenecen al Estado.
- Se financian a través de una combinación de fondos propios y ayudas o beneficios gubernamentales otorgados por el Estado. Esto en muchas ocasiones les permite operar sin preocuparse demasiado por acumular capitales.
- Habitualmente se dedican a rubros como los servicios básicos de electricidad, agua potable, aseo urbano, gas natural, telefonía, etc. Asimismo, también pueden dedicarse a la explotación de recursos claves de la economía nacional como el petróleo.
- Muchas de ellas suelen operar sin ánimos de lucro, ofreciendo tarifas solidarias a su público, sin que ello signifique necesariamente operar a pérdida.
Diferencias entre empresas públicas y privadas
Propietarios
Por un lado, las privadas pueden pertenecen a empresarios, un conjunto de empresas, accionistas o de inversores. En contraparte, como se mencionó al inicio, las empresas públicas nacionales, municipales o provinciales cuentan con su accionista mayoritario: el Gobierno.
Desarrollo económico
La sostenibilidad de una empresa privada depende directamente de sus clientes. Si la empresa pierde credibilidad, en algún momento quebrará. Claro, esta siempre buscará lucrarse, pero para conseguirlo solo hay una forma segura: brindar el mejor servicio.
Por su parte, las empresas públicas proyectan un panorama distinto, y en ocasiones, delicado en caso de una mala gestión política. Al depender directamente del capital que el Estado les invierte, la calidad del servicio podría desmejorar, y por tanto, afectar negativamente a la población.
¿Existen empresas mixtas?
Desde luego que sí, y estas se componen por un capital que pertenece al Estado y otra parte a empresarios o empresas privadas. No es algo tan común, pero sucede cuando pasa por una misión de ‘rescate’ para evitar la quiebra.
No obstante, existen proyectos que requieren de más inversión. Por lo general, el Estado aporta la infraestructura; y el sector privado puede aportar capital, mano de obra, logística, etc. Sin contar que, una vez culminados, estos deberán velar tanto por el interés público y el interés privado.
Análisis y conclusiones
Desde 1985, la desinversión y venta de empresas públicas en España se ha incrementado, dándole paso a la privatización de las mismas. Un ejemplo de ello es la Empresa Nacional de Electricidad Sociedad Anónima (ENDESA).
Verás, esta es una empresa española que opera en el sector eléctrico y gasístico. De la cual, la eléctrica italiana Enel es propietaria en un 70%, y el resto está en manos de inversores y accionistas privados.
Así como ENDESA, hay muchos ejemplos de empresas públicas en España que han dejado de operar bajo el nombre del Estado. Ahora, debatir entre si es conveniente o no privatizar las empresas restantes figura un dilema delicado que amerita un análisis completo.
[sc name=»empresa»]