Ejemplos De Narración Biográfica
En esta oportunidad traemos varios ejemplos de narración biográfica que serán de utilidad si necesitas elaborar una.
La narración biográfica es aquella realizada por un autor para describir detallada y cronológicamente la vida de una persona del pasado o del presente.
En este tipo de narración se hace énfasis en los sucesos cotidianos y destacados vividos por el protagonista de la biografía. Así pueden conocerse las virtudes, defectos y logros de la persona biografiada.
El lector de una narración biográfica puede llegar a sentir empatía y admiración por la persona que allí se reseña. Esto hará que pueda inspirarse y motivarse personalmente.
Hay que tener en cuenta que, para quien realiza una biografía, es importante tener datos verificados y fieles a la historia. Ya que de lo contrario su narración puede carecer de veracidad.
Ejemplos de narración biográfica
Para tener una idea clara de lo que venimos explicando, te dejamos los siguientes ejemplos de narración biográfica:
Biografía sobre César Vallejo
“César Vallejo fue un célebre poeta nacido en Perú en el año de 1892. Es reconocido como una de las figuras poéticas de mayor relieve en las letras del siglo XX dentro de su país y en el continente latinoamericano.
Formado literariamente bajo la influencia de la poesía modernista hispanoamericana, logró crear un lenguaje propio. Uno que abrió sendas de libertades en la composición poética posterior a él.
Vallejo nació en la provincia de Santiago de Chuco; creció en el seno de una numerosa familia. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de san Nicolás en Huamachuco y, posteriormente, ingresó a la Universidad de la Libertad en Trujillo.
Donde estudió filosofía y letras, cuyo título obtuvo en 1915 y, más adelante, obtendría el Premio del Cuento Nacional de Perú.
La vida de Vallejo estuvo llena de penalidades: durante el tiempo que residió en Lima, enfermó de tuberculosis, mal que le cortó la vida en plena madurez.
A los cuarenta y seis años; murió su madre, hecho que ahondó el sentir desolado que su obra poética transmite, y sufrió prisión durante cuatro meses por sus ideas políticas. En 1923 se desterró definitivamente de su patria y, hasta su muerte, vivió en París.” (Larousse, 2002)
Biografía sobre Juan Rulfo
“Juan Rulfo (1918-1986) fue un cuentista y novelista mexicano. Conocido como uno de los que señaló los nuevos rumbos en la narrativa mexicana del siglo XX.
Escritor de producción breve, pero genial, legó dos obras maestras que le confirieron prestigio mundial. Creador de escuela, su obra ha sido imitada, traducida a diversas lenguas y estudiada en escuelas y universidades.
En el corazón del pueblo mexicano vive una profunda y singular admiración por el autor de El llano en Llamas (1953) y Pedro Páramo (1955). Originario del estado de Jalisco, pasó su infancia en una hacienda propiedad de sus abuelos.
No fueron pocas las adversidades que enfrentó en su niñez: bajo la atmósfera de la Guerra Cristera, su padre fue asesinado en 1924; años más tarde falleció su madre y fue internado en un orfanato.
Realizó estudios de contabilidad y tuvo empleos en diversos sitios como el Archivo de la Secretaría de Gobernación, la Oficina de Migración y el Instituto Nacional Indigenista. Obtuvo la beca Rockefeller en 1953 y fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
El mundo narrativo de Rulfo es el medio rural que vive en la desolación tras la Revolución y la Guerra Cristera.
La obra de Rulfo persiguió crear un mundo imaginativo. Uno donde la realidad particular y nacional de seres y cosas se convierte en un símbolo de vibrante proyección universal.” (Larousse, 2002)
Biografía sobre Fray Bartolomé de las Casas
“Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) Fue un cronista y clérigo sevillano de obra polémica y fecunda; tenaz defensor de los indios.
Sus primeros años transcurrieron en la Península; estudió Derecho Canónico y se graduó en la Universidad de Salamanca.
Muy joven, Fray Bartolomé tuvo noticias de América; su padre había sido compañero de Colón en su tercer viaje y había vivido en la isla La Española durante siete años.
El Fraile llegó a América en 1502, con la gran expedición de Nicolás de ovando; vivió en Santo Domingo, México, Guatemala y Cuba. Se opuso a la conquista por las armas; puso en práctica su teoría acerca de lo que debían ser la conquista y la colonización.
En 1537 llegó a una de las zonas aún no sometidas por los españoles, la llamada Vera Paz, en el norte de Guatemala, y junto con otros frailes emprendió la conversión de los indios de manera pacífica y les enseñó oficios manuales.” (Larousse, 2002)
Biografía sobre Horacio Quiroga
“Horacio Quiroga (1878-1937) fue un reconocido escritor, periodista y catedrático uruguayo; figura descollante en el cuento hispanoamericano cuya vida se despliega en un transcurrir de trágicos acontecimientos.
Oriundo de la ciudad del Salto, Quiroga provenía de una familia acomodada. La madre, Pastora Forteza era uruguaya y el padre, Prudencio Quiroga, era un comerciante argentino que desempeñaba el cargo de Cónsul en Uruguay desde hacía más de quince años.
El escritor contaba con seis meses de nacido cuando sucedió el primer hecho trágico: su padre murió de un disparo accidental al volver de cacería. La familia se trasladó entonces a la ciudad argentina de Córdoba donde permaneció hasta 1883.
De regreso al Salto, Quiroga inició los primeros estudios en el colegio masónico Hiram. Con las segundas nupcias de su madre en 1891, pasó a Montevideo y ahí prosiguió los estudios en el Instituto Politécnico.
De carácter inquieto y rebelde, el joven Quiroga manifestó interés por la fotografía, el ciclismo, la química, la cerámica y la actividad literaria. Con un grupo de amigos fundó el círculo de Los Tres Mosqueteros.
En 1909 contrajo nupcias con una de sus alumnas: Ana María Cires. El matrimonio se trasladó a San Ignacio, a una modesta vivienda en plena selva rodeada de plataneros.
Desempeñó el cargo de juez de paz y el de oficial de Registro Civil de San Ignacio. Maestro del cuento como siempre se le ha llamado. Quiroga manifestó siempre la preocupación por perfeccionar el estilo; con ello logró una prosa concisa, desprovista de cualquier adorno.” (Larousse, 2002)
Bibliografía
Larousse. (2002). Diccionario de escritores hispanoamericanos. México: Ediciones Larousse.