Lo más seguro es que hayas escuchado, visto o leído de diferentes maneras la obra creada por Lewis Carroll. Y es que los ejemplos del síndrome de Alicia en el país de las maravillas que te mostraremos a continuación. Se basan en los sucesos que vive la protagonista principal de la obra titulada con el mismo nombre.
El cuadro clínico de quienes padecen esta afección neurológica, recae en que suelen alterar su percepción de la realidad inconscientemente. Por esta razón, es que llegarás a ver distorsiones en cuanto al tamaño, proporción y distancia de los cuerpos u objetos que te rodean.
Llegando al punto en el que te resultará estresante, caótico, extraño e incluso temible el observar las ilusiones que se crean por el trastorno de Alicia. Aun cuando estás consiente que lo percibido por tus ojos no es la realidad.
A pesar de todo esto, no debes preocuparte, ya que estas distorsiones visuales tienden a desaparecer con el tiempo, esto hace que las mismas no representen ningún peligro para ti.
No obstante, si presentarás un poco de pánico durante las primeras alucinaciones, debido a que desconoces lo que ocurre.
Ejemplos del síndrome de Alicia
Ahora que ya tienes una idea general de lo que es el síndrome de Alicia, te mostraremos unos ejemplos del mismo. Cuyas sintomatologías son vistas más comúnmente en niños y jóvenes con lesiones cerebrales, infecciones virales, migraña o epilepsia.
Un ejemplo que podríamos mostrarte aparte de las películas y novela que llevan el mismo nombre de esta enfermedad es “la habitación de Ames” nombrada así en honor a Adelbert Ames. Quién creó una habitación con un efecto óptico, semejante a lo que podría percibir una persona con la patología de Alicia.
Entre los trastornos de percepción visual asociados a esta enfermedad tenemos los siguientes:
Metamorfopsia
Al padecer esta condición, percibirás distorsiones en las imágenes que veas. Estas pueden ser desde pequeñas ondulaciones en líneas que son totalmente rectas hasta el cambio de formas tamaño de objetos o personas.
Micropsia y Microsomatognosia
Si observas que los objetos se hacen más pequeños de lo que realmente son, entonces padeces de Micropsia. Por otro lado, cuando divisas que una parte de tu cuerpo se achica, presentas síntomas de Microsomatognosia.
Macropsia y Macrosomatognosia
En estos casos, las ilusiones están centradas en el agrandamiento de cosas o partes de tu propio cuerpo.
Teleopsia
Alcanzarás a alterar la situación espacial de los seres vivos u objetos, llegando a verlos más lejos de lo que en realidad se encuentran. También se conoce como efecto ZOOM.
Sensibilidad cinestésica o Somestésica
Presentarás alucinaciones y delirios asociados a la desrealización, percepción del tiempo, despersonalización y somatopsíquica o dualidad física.
Prosopagnosia
Sabrás que estás viendo una cara, pero tendrás dificultades para distinguirla, resultándote en algo dificultoso al distinguir un rostro que conoces.
¿Cuáles son las causas que pueden provocar el síndrome de Alicia en el país de las maravillas?
Son muy diversos los factores que pueden llegar a desencadenar algunos síntomas de este síndrome, alguno de ellos son los siguientes:
- Migraña: Presentarás un dolor de cabeza insoportable que ocasionarán las ilusiones visuales y auditivas propias de la enfermedad.
- Lesiones o tumores cerebrales.
- Falta de sueño.
- Trastornos neurológicos que afecten tus vías nerviosas.
- Infecciones virales como lo son; el Epstein-Barr, coxsakie, varicela zóster, H1N1, entre otros.
- Ansiedad, miedo o trastornos psiquiátricos.
- Intoxicación por el consumo de drogas tales como; Zolpidem, Topiramato, Citalopram, LSD, Éxtasis, marihuana, mezcalina y muchas otras.
Los trastornos de epilepsia, migraña y el virus de Epstein-Barr suelen ser las causas más comunes de quienes padecen la enfermedad de Alicia. Llegando a abarcar el 85% de los casos documentados.
¿Existe algún tratamiento para el síndrome de Alicia en el país de las maravillas?
Como resultado de las múltiples causas que originan esta enfermedad, el tratamiento puede llegar a ser diferente. Un ejemplo seria la migraña la cual ya posee un método aprobado para suprimirla.
En estos casos el profesional médico te recetará fármacos como anticonvulsivos, antidepresivos, betabloqueantes y antagonistas del calcio. Claro que cada uno dependerá del cuadro clínico al que tu migraña pertenezca.
No obstante, si tu síndrome es causado por una infección viral, el criterio principal seria tratar el mismo realizando los estudios correspondientes para tratarlo. Además, puede resultarte útil el que te unas a algunos grupos de apoyo con la finalidad de sentirte más acompañado y comprendido.
A pesar de que los síntomas pueden desaparecer con el paso del tiempo siempre será necesario recurrir a un experto en el área. Ya que resultará imprescindible hacerte un buen diagnóstico para que así, tengas un tratamiento adecuado y no sufras de episodios recurrentes.
¿Cuál fue el origen del síndrome de Alicia en el país de las maravillas? El famoso caso de Lewis Carroll
Como abras leído previamente, el nombre de esta afección se debe a la obra literaria escrita por el autor Lewis Carroll. A quien actualmente se le cree padecía esta enfermedad y que resulto como inspiración para que escribiera la historia de Alicia en el país de las maravillas.
Esta creencia se debe a que el escritor padecía de fuertes migrañas la cual es una de las principales causas del síndrome.
Sin embargo, otras personas piensan que las inspiraciones para escribir su obra se debieron a consumió un tipo de hongo alucinógeno. Ya que en su diario el describía episodios adelantados a los ataques de migraña.
Si en estos momentos ya has logrado ver las adaptaciones cinematográficas de la historia de Alicia. Entonces te abras dado cuenta, que las alteraciones del cuerpo y la realidad que sufría la pequeña. Se encuentran asociados a algunos de los ejemplos que leíste.
Al igual de que tampoco podía reconocer lo que ocurría a su alrededor en cuanto al paso del tiempo y su propia personalidad.
Conclusión
Cada uno de los ejemplos del síndrome de Alicia que te describimos con anterioridad. Siguen siendo fenómenos bastante complejos que hasta la fecha dejan mucho por conocer.
Aparte debes pensar en este síndrome como uno benigno y poco frecuente que solo afecta a niños y jóvenes. Y quienes lo padecen no es que se estén volviendo locos ni nada parecido.