15 Ejemplos De Valores Morales: Conócelos Y Aplícalos
Tal vez nosotros mismos tengamos que dar ejemplos de valores morales y principios que nos diferencien en nuestra propia familia. Si ponemos cuidado y atendemos a estos principios, regularemos nuestro comportamiento y quizás consigamos cierto acuerdo y una buena convivencia.
Los valores morales se consideran un conjunto de normas y convenciones que la sociedad transmite al individuo. Si estos poseen una base sólida, te indican que tendrás un buen comportamiento y una conducta adecuada.
En este sentido los valores morales son de gran importancia en la sociedad porque nos ayudan a distinguir lo correcto de lo incorrecto, el bien del mal, la justicia de la injusticia.
A continuación te contaremos acerca de los valores que se consideran más importantes. Esto sin descartar los demás, ya que son los que nos ayudan a ser una mejor persona de provecho a la sociedad.
Ejemplos de valores morales
Hay muchos valores morales diferentes, pero una lista general podría ser la siguiente.
- Justicia
La justicia es el coste moral de mantener la armonía entre las personas en la sociedad. La equidad significa que cada uno debe tener los derechos que merece. Por ejemplo, hacer por turnos una tarea que no gusta a todos los miembros de la familia. Es justo asignar cosas a los empleados. Un salario igual por un trabajo igual, independientemente del sexo, la edad o la etnia, es también un acto de justicia.
- Igualdad
Una persona justa es aquella que actúa con justicia y equidad en todos los ámbitos de su vida, incluyendo la mayoría de los valores morales. Justicia significa equidad, honestidad y coherencia. Por ejemplo, se espera que un juez sea justo, incorruptible, imparcial, equitativo y neutral.
- Respeto
El respeto es un valor moral porque nos ayuda a llevarnos bien con los demás y es la base de otros valores como la tolerancia y la lealtad. Mostramos respeto apreciando a las personas y tratándolas con gratitud. Debemos respetar a los mayores, a los padres, a los profesores y a quienes nos prestan servicios.
- Integridad
La integridad, como valor moral, es esencial para mantener la confianza entre las personas. Devolver las cosas que no te pertenecen, no hacer trampas para ganar un juego o prestar atención a las cosas que pueden perjudicarte son formas de justicia.
- Honestidad
La honestidad es un premio importante en la vida social. Sé honesto, sé sincero, no mientas, admite tus errores. Si llegas tarde a una reunión, no pongas excusas, admite que no has planificado el viaje.
- Responsabilidad
Trabaja cuando te lo pidan, haz las tareas, ve al trabajo, paga las facturas y los gastos a tiempo para que te sientas la causa del problema. El precio de la responsabilidad es saber que todo se hará bien y que podemos confiar en el trabajo de los demás y en el nuestro.
- La amabilidad
La bondad es cuando hacemos cosas amables y generosas. Ser bondadoso significa intentar satisfacer las necesidades de los demás, por ejemplo, ofreciéndose como voluntario en una organización que ayuda a las personas necesitadas.
- Solidaridad
Apoyar las causas de los demás, sobre todo si no te perjudica a ti mismo, es solidaridad. Por ejemplo, si hay una catástrofe natural en una zona, otras comunidades se unen para ayudar a la zona afectada a sobrevivir a la crisis proporcionando suministros médicos y alimentos.
- Lealtad
La lealtad es importante para la sociedad porque demuestra el compromiso con un individuo, una iniciativa o una organización. Significa la capacidad de cooperar contra viento y marea en beneficio de los demás.
Si prestas atención y admiras a una persona o a un grupo de personas, aunque haya problemas o desacuerdos, eres leal. Cuando un amigo tiene un problema, mostramos nuestra lealtad apoyándole y manteniendo la amistad.
- Tolerancia
No todas las personas son iguales y no todas tienen los mismos gustos. Tolerancia significa aceptar las opiniones, preferencias y comportamientos de las personas que son diferentes a nosotros. Es un precio importante para vivir en paz y respetar las diferencias de los demás.
Si un vecino pone una canción a todo volumen el día de tu cumpleaños, no te quejes, pero sé coherente y permítelo, siempre que esté dentro de los límites y no ofenda al vecino.
- Sinceridad
Este premio moral significa que estás siendo sincero y te expresas con honestidad (sinceramente). Aunque analicemos esta característica, a veces nos vemos obligados a mentir para conseguir el objetivo de los valores morales: adaptarnos haciendo el bien a nosotros mismos y a los demás.
Puede que tengamos que mentir para no herir a alguien ocultando una noticia trágica. Un ejemplo de variación es ser honesto con uno mismo.
- Independiente
Esta es la función de la conciencia: pensar y actuar según la propia voluntad. Sartre (1943) sostuvo que estamos condenados a ser libres, pero que la misma independencia debe reconocer la necesidad de tener consecuencias que correspondan a nuestras elecciones.
- La compasión
La capacidad de simpatizar con los demás y sentir su dolor como si fuera el nuestro.
- Coherencia
La capacidad de convivir pacíficamente con personas e ideas diferentes a las nuestras.
- La humildad
Comprender y aceptar las propias limitaciones.
Tipos de valores morales
Los valores morales pueden clasificarse en función del sistema cultural del que proceden.
- Personales: las que una persona sostiene personalmente, sean o no coherentes con la sociedad o la época que le rodea.
- Familiares: Lo que uno hereda o aprende en la familia, responde o no a las necesidades de la sociedad o de la época.
- Religioso o espiritual: Lo que una persona o comunidad profesa y defiende al elegir o practicar una religión, mística o creencia determinada.
- Tradicional: Aquello que una comunidad profesa a lo largo del tiempo y tiende a conservar para la conformación de su propia época.
- Ética o profesionalidad: La forma en que una asociación o grupo profesional define el ejercicio de su profesión, especialmente en términos de ética.
- Comercial: Se refiere al ámbito comercial o al sano intercambio de bienes.
- Demócrata o Republicano: Los valores que sustentan un sistema político democrático o republicano, como la igualdad, la fraternidad y la libertad.
¿Que produce la pérdida de valores?
Habiendo explicado qué y cuáles son los valores que mantienen a una sociedad saludable, podemos decir que el principal de éstos es el amor. Este valor es el que genera en el ser humano los demás principios y virtudes. Puesto que si amas eres capaz de respetar al otro, ser generoso, honesto, humilde, tolerante, perdonar las faltas que una persona haya cometido contra ti, etc.
Por lo tanto, si el amor no está presente en la relación familiar se produce un quiebre en la educación de los demás valores. Asimismo, otras causas que, aparte de la falta de amor en el hogar, producen la falta de valores son:
- Crisiseconómica.
- Deserción escolar.
- La descomposición y los conflictos familiares.
- Las separaciones.
Soluciones para la falta de valores
Partiendo del punto que todos deberían saber y es que la educación se enseña en el hogar. Y en especial los valores hay que inculcarlos en la persona desde niño. En primer lugar hay que esforzarse. Las respuestas a estas preguntas encaminaran a los padres o representantes a realizar acciones que beneficiarán a los niños y jóvenes en su desenvolvimiento social, algunas de ellas pueden ser:
- Fomentar una cultura de cooperación en casa.
- Hacer actividades en equipo que fomenten el desarrollo de actitudes de buen liderazgo, compañerismo y unidad. Ya sea en familia o por iniciativa de la comunidad.
- Practicar la solidaridad en actividades con la participación de los jóvenes.
Finalmente, es bueno tener presente que la educación de los valores en los hijos no es responsabilidad de los maestros y profesores, esto es algo que le compete a los padres.
Efectos de la falta de valores
La consecuencia falta de valores de la sociedad actual ha traído como acciones y comportamientos que han venido erosionando la unidad de la sociedad creando una crisis a nivel mundial que se traduce en una inestabilidad y carencia de amor y respeto por el otro. Entre las consecuencias más graves se tienen:
- Abortos en jóvenes a temprana edad.
- Drogadicción.
- Embarazos precoces y no deseados.
- Homicidios.
- Prostitución.
- Relaciones sexuales promiscuas.
- Robos.
- Suicidios.
- Vandalismo.
Como último punto podemos agregar que los valores morales son la base de nuestras respuestas. Estos son esenciales para crear un entorno de armonía y convivencia comunitaria. Por lo que pueden ser regulados por la propia sociedad, a través de las sanciones sociales, las sanciones y castigos de los códigos legales locales.