Si andas en busca de algunos ejemplos de antisocial, o de los trastornos de personalidad antisocial, has llegado al lugar adecuado. El trastorno antisocial de la personalidad, es también conocido como sociopatía. Es un trastorno mental en el que una persona es incapaz de distinguir el bien del mal y no respeta los derechos y sentimientos de los demás.
Las personas con trastorno antisocial tienden a manipular e intimidar a los demás o ponerlos a prueba con violencia o indiferencia. No demuestran ningún remordimiento o sentimiento de culpa por sus acciones.
Las personas con un trastorno de la personalidad tienden a infringir la ley y convertirse en delincuentes. Pueden mentir, ser violentos o impulsivos y tener problemas con las drogas o el alcohol. Estas características tienden a hacer que las personas con este trastorno no puedan hacer sus tareas, trabajar o estudiar.
- Las personas con trastornos antisociales se comportan de forma muy irresponsable. Esto significa que su comportamiento está dirigido a romper las normas que rigen el funcionamiento cotidiano de la sociedad.
- Sus pensamientos se centran en la consecución de objetivos De nuevo, es necesario romper las reglas de la sociedad si no se piensa en el largo plazo.
- Las personas con trastornos antisociales son reacias a cooperar, porque suelen querer controlar a los demás. Esperan que los demás les proporcionen información rápidamente.
- Necesitan verse como una persona independiente y fuerte ante un mundo hostil, piensa: “para no ser la victima tengo que ser el agresor”.
- Tienen pocas habilidades interpersonales y sociales. Se comportan de forma diferente y trabajan de forma inadecuada, por ejemplo, robando el coche de su padre cuando deberían habérselo pedido.
- Otros tienen habilidades sociales excepcionales y las utilizan para manipular y mentir a los demás.
- Las personas antisociales tienen una mentalidad fría; pueden empatizar con los sentimientos de los demás, pero no los sienten.
- Su comportamiento no se rige por sentimientos de gratitud o empatía. No sienten los derechos de los demás; pueden reconocerlos y entenderlos, pero no sentirlos.
- Son incapaces de ponerse en el lugar de otra persona y no toman la perspectiva de todo el mundo exterior. Es poco probable que cuestionen su profesión porque su religión se basa en la idea de que siempre tienen una razón.
- Son personas que se apresuran a discutir, se oponen a la cooperación en la sociedad y siembran la discordia.
- Las personas con trastorno de personalidad se ven a sí mismas como clarividentes y perseverantes, pero están influenciadas por las circunstancias.
- Creen que sus esfuerzos con los demás no tienen nada que ver con su comportamiento y que son víctimas de un sistema hostil, injusto y prejuicioso.
- Las tareas triviales pueden ser muy estresantes, como ir al trabajo y tener tantas quejas que a una persona antisocial le resultaría insoportable.
- Les resulta difícil perseguir objetivos que no tengan un impacto directo. Planifican su historia no en función de la funcionalidad de un objetivo a largo plazo que les guíe en el presente. Si no en función de lo que les da satisfacción inmediata, sin pensar en lo que pasará después. Por ello, son incapaces de darse cuenta del daño que sus acciones causan a los demás y a sí mismos.
- Las personas antisociales utilizan su ira y su resentimiento para controlar a los demás. También les gusta presentar una imagen peligrosa y agresiva ante el público para hacerse respetar. O para dar la impresión de que son personas a las que hay que tomar en serio.
- Los trastornos antisociales están causados por una fuerte necesidad de actividad. Además, de un comportamiento impulsivo que puede poner en peligro la propia salud o la de los demás (por ejemplo, las drogas).
- Se sienten libres de hacer lo que quieren, cuando quieren, sin estar atados a normas policiales, sin temor a represalias o castigos de sus enemigos. Esto no quiere decir que todas las personas antisociales sean delincuentes, aunque esta clase de personas es más propensa a delinquir que otras.
- Su objetivo es liberarse de todas las limitaciones, ya sea la cooperación, la responsabilidad, la rutina o las normas. La irresponsabilidad del individuo antisocial, como lo llaman la sociedad y los demás, es un símbolo de independencia y autonomía.
- Las personas antisociales no confían en nadie porque creen que la otra persona quiere hacerles daño o aprovecharse de ellos. La confianza en la sociedad a la que se pertenece es un símbolo de la ingenuidad del antisocial.
- Hacen caso omiso de las normas de la sociedad no sólo cuando cometen delitos evidentes. Si no también cuando se aprovechan de otros en grandes organizaciones e instituciones y en puestos de responsabilidad.
¿Cuáles son los síntomas de un antisocial?
Los signos y síntomas del trastorno antisocial de la personalidad son probablemente generalizados:
- Incapacidad para diferenciar entre el bien del mal
- Mentiras y engaños constantes para aprovecharse de los demás.
- Insensible, cínico y despectivo con los demás.
- Manipulación de los demás para beneficio o placer personal, aprovechando su encanto o talento.
- Arrogancia, superioridad y persuasión especial
- Problemas frecuentes con la ley, incluida la conducta delictiva.
- Violación reiterada de los derechos de los demás mediante la intimidación o el trato injusto.
- Impulsividad y falta de planificación
- Hostilidad, irritabilidad básica, agitación, agresión o abuso
- Falta de empatía por los demás o de remordimiento por el impacto en los demás.
- Asumir riesgos innecesarios o realizar conductas de riesgo sin tener en cuenta la estabilidad propia o ajena.
- No considerar y aprender de las consecuencias negativas del comportamiento.
- Irresponsabilidad general e incumplimiento persistente de los compromisos laborales o financieros
Los adultos con trastorno antisocial de la personalidad suelen mostrar signos de trastorno de la conducta a la edad de 15 años. Los signos y síntomas del trastorno de la conducta incluyen alteraciones graves y persistentes del comportamiento como:
- Agresión hacia personas o animales
- Destrucción de bienes
- Engaño
- Robo
- Infracción grave de las normas
Aunque, se considera que el trastorno antisocial de la personalidad es un fenómeno que dura toda la vida. Se cree que para muchas personas algunas de las características (especialmente el comportamiento destructivo y delictivo) disminuyen con la edad.
Sin embargo, no se sabe si este descenso está relacionado con el envejecimiento de la población o con una mayor conciencia de las consecuencias.
Causas de un trastorno de personalidad antisocial
La personalidad es la combinación de pensamientos, sentimientos y comportamientos que hacen que cada persona sea única. No se trata sólo de cómo una persona ve, entiende e interactúa con el mundo exterior, sino también de cómo se ve a sí misma.
La personalidad se forma desde la primera infancia por las disposiciones innatas y las relaciones con quienes te rodean. Se desconoce la causa exacta del trastorno antisocial de la personalidad, pero los siguientes factores pueden desempeñar un papel:
- Una predisposición genética al trastorno antisocial de la personalidad, que también puede ser causada por las circunstancias de la vida.
- Las funciones cerebrales pueden cambiar durante el desarrollo del cerebro.
Características principales de los antisociales
En entornos emocionales y/o interpersonales
- Son egocéntricos y arrogantes
- No sienten remordimientos ni culpa
- No son empáticos
- Son verborreicos y manipuladores
- Son superficial y engañoso
En un entorno de desviación social.
- Quieren dar una impresión
- Son Irresponsable
- Son impulsivo
- Tienen poco control sobre su propio comportamiento
- Problemas de comportamiento en la infancia
Inconvenientes con personas antisociales
Las consecuencias, desventajas y complicaciones del trastorno antisocial de la personalidad pueden ser, por ejemplo:
- Violencia doméstica, maltrato infantil o abandono de niños.
- Complicaciones de abuso de drogas o alcohol.
- Estar en la cárcel o en el sistema penal.
- Comportamiento parecido al asesinato o al suicidio.
- Presencia de otros problemas psicológicos como depresión o ansiedad.
- Bajo nivel socioeconómico y falta de vivienda.
- Muerte prematura, principalmente debida a la violencia.
Procedimiento médico
El proceso de tratamiento del trastorno antisocial es complicado. Para muchas personas la cirugía y los cuidados rigurosos a largo plazo pueden ser eficaces. Acude a un médico o psicólogo con experiencia en el tratamiento del trastorno antisocial de la personalidad.
Este procedimiento depende de cada caso individual, de su voluntad de participar en el procedimiento y de la gravedad de las indicaciones.
- Tratamiento psicológico
La psicoterapia (también conocida como terapia de conversación) puede utilizarse para tratar el trastorno antisocial de la personalidad. Por ejemplo, puede incluir tratamientos para la ira y la violencia, el abuso de alcohol y drogas y otras enfermedades mentales.
Sin embargo, la psicoterapia no siempre es eficaz. Es especialmente ineficaz cuando los síntomas son graves y la persona es incapaz de reconocer que está contribuyendo a un problema grave.
- En la medicación
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) no ha admitido ninguna medicina particularmente para el tratamiento del trastorno de personalidad antisocial. Los médicos pueden prescribirle medicamentos si sigue sufriendo ansiedad, depresión u otros trastornos similares, o si muestra signos de agresividad.
¿Se puede prevenir el trastorno antisocial?
No hay ninguna forma fiable de evitar que una persona con riesgo de desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad lo desarrolle realmente. Dado que el comportamiento antisocial tiene sus raíces en la infancia, los padres, profesores y pediatras pueden detectar las señales de alarma.
También es útil identificar a los niños que corren más riesgo, como los que tienen problemas de comportamiento, y tratar de intervenir lo antes posible.
Estrategias de apoyo y afrontamiento
- Los enfermos de TPA, suelen comportarse mal y hacer infelices a los demás sin mostrar remordimientos. Si su ser querido padece un trastorno antisocial de la personalidad, es importante que usted también reciba ayuda.
- Un profesional de la salud mental puede enseñarte a establecer límites y a protegerte de la agresividad, la violencia y la ira que son habituales. También pueden sugerir estrategias para afrontar la situación.
- Busca un psicólogo que tenga formación y experiencia en el trastorno antisocial de la personalidad. Pida que le remitan al equipo de tratamiento de su ser querido. También pueden remitirle a una línea de ayuda para familiares y amigos con trastorno antisocial de la personalidad.
Preparación personal antes de una cita médica
Si un examen médico demuestra que no hay una causa física para su comportamiento, su médico de cabecera puede remitirle a un psicólogo o psiquiatra.
Si es posible, lleve a un familiar o amigo a la clínica. Con su autorización, alguna persona que le conozca desde hace tiempo, que pueda responder a inquieres y suministrar al médico información en la que usted no haya pensado.
Lo que puedes hacer
Haga una lista antes de lo siguiente:
- Síntomas que usted o su familia han notado y cuánto tiempo han durado.
- Información personal y médica importante. Incluyendo: cualquier enfermedad física o mental actual, antecedentes personales o familiares de enfermedad mental, experiencias traumáticas y factores de estrés.
- Cualquier medicamento que esté tomando (incluyendo los nombres y las dosis de los medicamentos, hierbas, vitaminas y otros suplementos).
- Lo que debe preguntar a su médico para sacar el máximo provecho de la reunión.
He aquí algunas preguntas sencillas que puede hacerte un médico
- ¿Cuál es la causa de mis síntomas?
- ¿Hay otras causas posibles?
- ¿Qué tratamientos son los mejores para mí?
- ¿Cuánto tiempo debo tomar el tratamiento para mejorar mis síntomas?
- ¿Durante cuánto tiempo y con qué frecuencia debo ingerir el tratamiento?
- ¿Hay medicamentos que funcionen? Si es así, ¿cuáles son los posibles efectos secundarios?
- ¿Existen nombres genéricos para los medicamentos que prescribe?
- ¿Tiene material impreso? ¿Hay algún sitio web que recomiende?
Si tiene alguna otra pregunta, no dude en formularla en la reunión.
Lo que puede esperar de su médico
Su médico puede hacerle las siguientes preguntas:
- ¿Cuáles son sus síntomas?
- ¿Cuándo notaron usted o su familia estos síntomas por primera vez?
- ¿Cómo afectan los signos a tu vida?
- ¿Alguien de tu familia o amigos ha expresado su preocupación por tu comportamiento?
- ¿Tienen una relación estrecha entre ustedes?
- Si estás insatisfecho con tu trabajo, tus estudios o tus relaciones sociales, ¿cuál crees que es la razón?
- ¿Has pensado alguna vez en hacerte daño a ti mismo o a los demás? ¿Lo has hecho alguna vez?
- ¿Tienes padres, hermanos u otros familiares a los que se les haya diagnosticado o tratado una enfermedad mental?
Debe estar preparado para responder a estas preguntas y tomarse un tiempo para repasar las cuestiones en las que se centrará.
El trastorno de personalidad antisocial, es una enfermedad bastante perjudicial. Por esta razón debes tener muy en cuenta como actuar ante una enfermedad como está. Estos ejemplos de antisocial descritos en este artículo, y los tratamientos y acciones a seguir, te serán de gran ayuda para afrontar mejor esta situación. Además, te permitirá brindar ayuda a otras personas.