Esta pertenece a las 6 funciones del lenguaje, las cuales fueron determinadas por Roman Jackobson. El resto son la función apelativa, fática, referencial, poética y emotiva.
La función metalingüística se utiliza a menudo cuando se desea describir el código de una lengua, la manera en qué funciona y su forma. Además, se emplea a nivel escrito y oral.
Ejemplos de funciones metalingüísticas
- Después de colocarse un punto, la primera palabra en ser escrita posteriormente será en mayúsculas.
- El término bello se emplea como sinónimo de hermoso.
- Lo que estás diciendo no tiene ningún sentido.
- La característica de las palabras que son agudas, es que son acentuadas en la última sílaba y llevarán tilde exclusivamente al terminar en una vocal o las consonantes S y N.
- El latín se ha convertido en una lengua muerta, pues a día de hoy no es utilizada para comunicaciones cotidianas.
- Para conjugar los verbos se tomará en cuenta el número y la persona.
- El término “banco” es considerado como una palabra polisémica; es decir, que tiene varios significados, pues se emplea para referirse a la institución bancaria y al asiento.
- La consonante “H” no se pronuncia al hablar, por lo que es muda.
- Aquellas palabras que riman en su pronunciación, terminan su sílaba de forma similar.
- Siempre se escribirán en mayúsculas los nombres propios de lugares y personas.
- Las palabras graves se caracterizan por acentuarse en la penúltima sílaba, mientras que las esdrújulas lo hacen en la antepenúltima.
- El chino mandarín, inglés, francés, italiano y ruso son diferentes idiomas.
- La función metalingüística pertenece a las 6 funciones del lenguaje de Jackobson.
- Los dos tipos de letras que existen son las consonantes y las vocales.
- Todas las oraciones y las palabras pueden tener diferentes sentidos según cada individuo y el contexto.
- En el idioma italiano se pueden hallar varios dialectos distintos.
- Los números romanos se expresan usando letras siempre en mayúsculas.
- El término “mono” y “mano” cuentan con 3 letras en común y su pronunciación es parecida, pero su significado es diferente.
- Para darle órdenes al interlocutor se emplea la modalidad verbal imperativa.
- El punto y la coma pertenecen a los signos de puntuación. Estos se emplean para separar elementos de acuerdo a una enumeración.
- El término “otorrinolaringología” cuenta con 20 letras.
- Siempre que la vocal “U” tenga dos puntos encima, se reconocerá que tiene una diéresis, lo que también determina la manera en la que se pronunciará.
- Los adjetivos se emplean para detallar información sobre los sustantivos.
- El afijos son pequeñas extensiones que se añaden a una palabra para modificarla. Si se colocan al comienzo, se dice que tiene prefijo y si lo hace al final es sufijo.
- Un error muy común es confundir las palabras “Halla” y “Haya”. La primera se escribe con “LL” y se emplea como derivación del verbo hallar o encontrar, mientras que la segunda, al escribirse con “Y”, se deriva del verbo haber.
- El término “hilo” deriva de la palabra “filum” en latín.
- Los antónimos se conforman por dos palabras que se utilizan para determinar significados o ideas contrarias. Un ejemplo de esto es la palabra “bueno”, cuyo antónimo es “malo”.
- Todas las oraciones exclamativas poseen una particular entonación, pues se deben expresar con énfasis y se representan dentro de signos de exclamación.
- La consonante “RR” posee una fuerte pronunciación que se consigue cuando se hace vibrar la lengua contra el paladar.
- Las oraciones están conformadas por varias o una palabra.
- La tilde se emplea en ciertas palabras para acentuarlas.
- La manera adecuada de escribir “prohibir” es interponiendo una “H” por delante de la primera “I” y se utiliza la “B”.
- Para escribir correctamente el término necesidad, primero se emplea la consonante “C” y luego la “S”.
- Para escribir “vaca” se utiliza la “V”, no la “B”.
- El término “hablar” se escribe con “H”.
- Cuando los nombres llevan números romanos, son interpretados como números ordinales. Ejemplo: Pablo VI (sexto).
- La forma en la que se dividen las variables cuantitativas son: continuas y discretas.
- Abeja se escribe usando la consonante “B” y no la “V”.
- El término “baloncesto” está compuesto por dos vocablos: Balón y cesto.
- Los sinónimos son palabras que se emplean para sugerir una misma idea u objeto sin repetir el mismo término. Por ejemplo, de bonito el sinónimo es hermoso.
Funciones del lenguaje
Explicación y tipos de lenguaje que podemos encontrarnos. Definir también cada uno de ellos y poner ejemplos.
La principal herramienta de comunicación de los seres humanos es la comunicación. No obstante, esta es tan compleja que va a funcionar de distintas formas dependiendo del mensaje que desees transmitir o si quieres establecer una comunicación con varios o un interlocutor.
Para darle un poco más de organización a este, Roman Jackobson determinó los 6 usos del lenguaje y los clasificó de acuerdo a la función que estos cumplen en la comunicación.
Función apelativa
Esta función ocurre en el momento en el que el emisor envía un mensaje esperando una respuesta o una reacción de parte de quien lo recibe. Esto puede ser una orden o una pregunta.
Ejemplos: ¿Hiciste la comida?, Dime, ¿Qué haces?
Función referencial
Esta ocurre cuando el emisor crea un mensaje que se relaciona con el ambiente o los elementos externos. Es una función muy utilizada en discursos que intentar transmitir conocimientos.
Ejemplo: El teléfono ya no sirve, llueve otra vez, el fuego es resultado de un proceso llamado combustión.
Función emotiva
Es aquella que se enfoca en transmitir las emociones, sentimientos, deseos y el estado de ánimo.
Ejemplo: Te amo, hoy me siento muy bien.
Función poética
Es el tipo de lenguaje que se emplea con objetivos estéticos, cuidando la forma en la que se expresa e incluso utilizando figuras retóricas.
Ejemplo: Los poemas, novelas, trabalenguas.
Función fática
Esta ocurre cuando el emisor busca validar la vía comunicativa entre él y su oyente. Además, se emplea cuando se desea finalizar, iniciar o incluso mantener una conversación.
Ejemplo: Claro, de acuerdo, te escucho, sí.
Función metalingüística
Esta función ocurre cuando empleamos una lengua para explicar o referirnos a la misma. En palabras más simples sería cuando se utiliza un lenguaje para hablar del lenguaje.
Ejemplo: El término función es un sustantivo femenino, esto es un ejemplo de oración.
Características de la función metalingüística
- Se enfoca completamente en el código de una comunicación.
- Tiene el propósito de corregir y de explicar todo con respecto a la manera en que funcionan los elementos que integran un lenguaje.
- Se emplea de forma escrita y oral.
- Cuando se expresa a nivel oral, se debe destacar el vocablo que pertenece al código una pronunciación especial.
- Este tipo de función se relaciona con el proceso de aprendizaje de todos los individuos.
- Se encarga de definir las normas gramáticas de acuerdo a los contextos en que se utiliza.