5 Ejemplos De Psicología Social, Características, Desventajas Y Más

La psicología social puede abordarse desde diferentes perspectivas, en función de las otras ramas de la psicología. El psicoanálisis sostiene esta psicología analiza el inconsciente del individuo y cómo afecta al grupo y a la sociedad.

Por su parte, la posmoderna afirma que la psicología social estudia el comportamiento del sujeto en interacción con el entorno y con otros individuos. Además, sugiere que la psicología social estudie los recursos que conforman la diversidad y la fragmentación de la sociedad.

Por último, ambos grupos sostienen que este tipo de psicología se basa en el estudio de los grupos sociales como vínculo intermedio entre lo social y lo individual.

Esta rama de la psicología nació en 1879 con la publicación de la Volkerpsychologie, Psicología popular de Wilhelm Wundt.

Wundt subrayó la primacía del individuo en la sociedad y la primacía de la sociedad en el individuo. Ya que el individuo y la sociedad están estrechamente vinculados y son complementarios. Algunos expertos consideran al sociólogo francés Auguste Comte como el padre de la psicología social.

¿Qué es la psicología social?

La psicología social es una rama de la psicología que se ocupa del comportamiento y las actividades mentales del sujeto en relación con el entorno social. Se encarga de cómo las personas imaginan, sienten y se comportan en relación con la presencia o ausencia de otros en su entorno.

Según el psicólogo y psicoanalista Enrique Pichon-Rivière, la psicología social puede describirse como una ciencia interdisciplinar operativa. Además de instrumental que utiliza el análisis relacional para planificar el cambio social.

Así pues, está claro que la psicología social estudia al individuo en tres escalas. Los individuos y sus formas de socialización, los individuos en diferentes formas de socialización y los individuos en situaciones específicas.

Ejemplos de psicología social

Los ejemplos de psicología social abundan a lo largo de la historia, y son muchas las situaciones cotidianas en las que se puede resumir la influencia del tema. Además tienen un impacto directo en el comportamiento social.

Psicología de las propinas

Hemos analizado cómo los consumidores dejan propinas a los camareros y qué factores influyen en este comportamiento.

El efecto de reciprocidad muestra que la propina después de la cena aumenta, cuando se incluye en la cuenta un dulce. Sin embargo, este efecto es aún mayor cuando el empleado mira al cliente a los ojos y le obsequia otro dulce.

El valor de las cosas: efecto dotación

El análisis muestra que las personas consideran que las cosas que poseen son más valiosas porque les pertenecen.

El ejemplo de psicología social se hizo incuestionable cuando se pidió a un participante que considerara el precio de un plato que debía comprar. Una vez que ya les pertenecía y tenía que vender el plato lo valoro al doble del costo, comprado.

La observación cambia el comportamiento

Todos nos hemos sentido observados. En muchas tareas diferentes, nuestro rendimiento mejora cuando nos observan. Sin embargo, cuando realizamos varias tareas a la vez, nuestro rendimiento puede disminuir considerablemente.

Por ejemplo, cuando estamos realizando una tarea compleja o aprendiendo una habilidad completamente nueva, nuestro rendimiento disminuye. Por otro lado, si realizas una tarea que haces a diario o en la que ya tienes experiencia, tu rendimiento gracias a la psicología social mejorará.

Características de la psicología social

Es momento de hablar de las características de esta rama de la psicología para entender qué es la psicología social y qué va más allá.

Un psicoanalista argentino considero que la principal característica de la psicología social es su inter-ciencia. Esto significa que explora las relaciones que existen en la planificación del cambio social a través de una variedad de herramientas y métodos.

Para entender qué es la psicología social, he aquí algunas de sus principales características:

  • Estudia el comportamiento de los individuos a partir de tres variables: su socialización, su comportamiento y su interacción con determinadas situaciones sociales.
  • Es una disciplina que identifica los trastornos que conducen a un comportamiento inadecuado en la sociedad.
  • La psicología social permite comprender mejor la interacción entre individuos, grupos sociales y comunidades.

La psicología social es el intento de comprender y describir cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos de determinados individuos. Los cuales se ven afectados por la existencia real, imaginaria o percibida de otras personas.

Por lo tanto, es fácil ver que la esfera social del individuo y las relaciones entre las personas son fundamentales para el análisis y la aplicación de esta psicología. En este caso, tenemos la oportunidad de destacar dos aspectos de la psicología social, que se describen a continuación.

Psicología social de la comunidad

Para conceptualizar y comprender esta disciplina, utilizaremos la definición recomendada por la Universidad Nacional a Distancia de Columbia.

La psicología social comunitaria es un campo particular de la psicología cuya perspectiva de análisis consiste en extrapolar de los factores sociales y ambientales. Al igual que los fenómenos de los grupos, colectivos y sociedades para mejorar la vida de las personas.

En otras palabras, un punto importante de comprensión en la psicología social es la psicología comunitaria, un método de análisis que surgió en las Américas para utilizar la sociedad para ayudar a mejorarla.

Esta disciplina, influida por el pensamiento revolucionario, explora ahora los recursos psicológicos y sociales que dan a una persona el poder de controlar a otra.

La autogestión y el empoderamiento son los principales focos de esta disciplina, que concibe la sociedad como una creación colectiva. En la que los individuos pueden convertirse en agentes de cambio, abordando los problemas y necesidades de la sociedad mediante tácticas participativas específicas.

Psicología social cognitiva

Por otro lado, para entender la psicología social, hay que hablar del aspecto cognitivo.

Por ello, conviene aclarar que es una rama de la psicología que se ocupa de los procesos mentales relacionados con el pensamiento y el análisis.

Esta disciplina nació en los años 60, pero no fue hasta 1974 cuando se consideró al sujeto como un «dispositivo de procesamiento de información» influenciado por creencias y reacciones.

Por lo tanto, este campo puede definirse como el análisis del comportamiento social. Centrándose en la práctica en los puntos de percepción y la ubicación de los fenómenos sociales en las relaciones que median y controlan este comportamiento.

Un artículo publicado por Richard Iser en 1980 describe algunas de las características de la psicología cognitiva social. Como una ciencia en la que se considera que el sujeto es un procesador activo de información que responde a determinados estímulos sociales.

Según este tipo de psicología, los individuos reaccionan en función de otros estímulos de los que se obtiene la información disponible.

Por lo tanto, la psicología social y cognitiva puede considerarse un producto de la influencia de la «revolución del procesamiento de la información», en la que la información debe entenderse como «un conocimiento que se realiza, organiza y modifica en el proceso de las relaciones sociales».

Que perfil debe tener un estudiante de Psicología Social

La primera habilidad que se necesita para estudiar psicología social es el amor a la cooperación y la voluntad de restablecer el orden. Además de la cooperación cuando surge un conflicto.

También, hay algunas cualidades que puedes reconocer en ti mismo y que te ayudarán en tu elección. Estudiar psicología social es perfecto para ti si:

  • Te gusta trabajar con la gente y en situaciones sociales.
  • Quieres prestar servicios útiles
  • Estás constantemente mediando en todos los asuntos que te rodean.
  • Se te da bien expresarte por escrito y oralmente y disfrutas con ello.
  • Eres capaz de resolver de forma creativa diversas situaciones problemáticas.
  • Respetas otras opiniones y creencias.
  • Eres flexible y capaz de trabajar en equipos no tradicionales.
  • Eres sensible y empático
  • Participación y colaboración
  • Te consideras idealista y de mente abierta.
  • Confiado, alegre y tranquilo.
  • Te comunicas con empatía.
  • Eres muy atento y reflexivo.
  • Te fascina la tranquilidad de los demás.
  • Te fijas objetivos y trabajas para conseguirlos.
  • Eres responsable y tienes una conciencia ética.
  • Tu comportamiento es emocionalmente equilibrado.
  • Sabes trabajar en grupo.
  • Te encuentras en un estado de ánimo armonioso y agradable.
  • Te fascina la biología como herramienta para analizar la evolución humana.
  • Te gusta preparar propuestas de trabajo.
  • Eres entusiasta incluso ante las dificultades.
  • No se pierde el control en ambientes estresantes.

¿Qué problemas o situaciones puede resolver un psicólogo?

¿Cuándo debo acudir a un psicólogo? ¿Debo hablar con ellos en cuanto surja un problema o esperar a que intenten resolverlo ellos mismos? ¿Los psicólogos sólo tratan a personas con discapacidades o pueden ayudar con problemas cotidianos?

Los psicólogos son profesionales cualificados con una excelente formación universitaria y ciertos requisitos de licencia. Por ello, disponen de una amplia gama de herramientas científicamente probadas que pueden ayudar con cualquier problema.

Los psicólogos suelen tratar los siguientes trastornos y problemas.

  • Trastornos del estado de ánimo, como la ansiedad y la depresión
  • Timidez y fobia social
  • Trastornos de adicción
  • Trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia
  • Ansiedad y fobias
  • Estrés
  • Trastornos del control de los impulsos
  • Problemas de autoestima y falta de confianza en sí mismo
  • Trastornos de la sexualidad
  • Trastornos de la personalidad

Sin embargo, los psicólogos pueden ayudarle a sobrellevar estos trastornos, además de a usted mismo, por ejemplo:

  • Hábitos de los que quieres deshacerte
  • Padres problemáticos
  • Conflictos en las relaciones
  • Pérdida de un ser querido
  • Sucesos traumáticos
  • Problemas de trabajo

Además de ayudar a las personas a superar las dificultades, los psicólogos pueden utilizar el coaching para ayudarles a realizar cambios concretos en sus vidas. Sirven para mejorar su organización, alcanzar sus objetivos, encontrar la igualdad psicológica o liberar todo su potencial en un área concreta.

Por ello, te recomendamos que se ponga en contacto con un psicólogo cuando:

  • Las molestias empeoran día a día hasta que afectan a la vida cotidiana, incluyendo el trabajo, la vida social y la familia.
  • Sientes que no tienes la fuerza o los recursos para resolver el problema por ti mismo.
  • Experimentas muchos síntomas que afectan a tu calidad de vida. Como el insomnio, la pérdida de interés en un trabajo que solías disfrutar, la reducción del deseo sexual y la tensión constante.
  • Te sientes abrumado y no sabes cómo reaccionar, no encuentras una salida y sientes que se acabó o que la vida no tiene sentido.
  • Has probado muchas formas de resolver tus problemas, pero todas han fracasado, y has empezado a dudar de tus capacidades.
  • Te sientes fácilmente abrumado por la depresión, la ansiedad o la ira y no puedes controlar tus sentimientos.
  • Te sientes vulnerable en tu entorno y vez casi todo lo que le rodea como una amenaza.
  • Quieres desarrollar habilidades sociales para enfrentarte a diferentes situaciones.
  • Te castigas por los errores del pasado, tienes un fuerte sentimiento de culpa y no puedes avanzar.
  • Siempre puede perder el control y volverse más irritable de lo habitual, lo que afecta a sus relaciones.
  • Tu estado de ánimo fluctúa sin motivación y le resulta difícil comunicarse con los demás.

Como puede ver, las áreas en las que un psicólogo puede ayudarle son casi ilimitadas. Si sientes que algo ha cambiado en ti, te sientes incapaz de trabajar o ya no disfrutas de la vida, contacta con un buen psicólogo.

No culpes a tu edad o a tu entorno de estos cambios. Recuerda que no es la situación en sí la que provoca el estrés, sino la interpretación de la misma. Por lo tanto, no te quedes tranquilo sin resolver el problema, sino buscar ayuda.

Diferencias entre la psicología clínica y la psicología social

La psicología clínica y la social se diferencian en que la psicología clínica analiza a los individuos y sus problemas internos. Mientras que la psicología social se ocupa específicamente de las dinámicas de grupo. Como las relaciones, la comunicación y las interacciones entre las personas que se han unido para alcanzar un objetivo común.

La psicología social requiere conocimientos de psicología clínica, aunque lo que ocurre con los individuos es importante, se centra en los grupos y sus interacciones con la sociedad. La sociología se ocupa de lo que ocurre a nivel de la sociedad.

La psicología clínica se ocupa de lo que ocurre a nivel individual, es decir, de los problemas, preocupaciones, traumas y experiencias de una persona.

La psicología social se ocupa de lo que ocurre en el nivel intermedio entre ambas disciplinas. Es decir, grupos, relaciones y problemas de comunicación en el entorno que operan los grupos, como los grupos de trabajo, las familias y las escuelas.

Si te interesa la psicología, la sociología u otras profesiones afines, puedes realizar un curso de formación profesional. Seguido de unos años de estudios superiores de psicología en colaboración con una universidad.

Desventajas de estudiar psicología social

Una de las desventajas de estudiar psicología social que debes tener en cuenta es que es probable que estés rodeado de situaciones problemáticas. Los programas de licenciatura te enseñan a enfrentarte a estas situaciones, pero a veces esto puede ser estresante.

Posiblemente necesites una terapia personal que te ayudara a trabajar con más armonía y a no sentir que sus conflictos afectan directamente a tu vida personal.

En las relaciones, es posible que tengas que tomar decisiones difíciles o radicales que pueden herir tus sentimientos. Si te dejas influenciar fácilmente, piensa bien si la psicología social es la profesión adecuada para ti.

5 Ejemplos De Psicología Social, Características, Desventajas Y Más» | Autor: Danielle Ruiz | Disponible en: https://wikiejemplos.com/psicologia-social-2/ | Fecha de creación: 13/10/2021 | Fecha última actualización: 18/10/2022

Danielle Ruiz
Ultima actualización: 18-10-2022