20 Ejemplos de Psicoterapia

La psicoterapia es un tipo de tratamiento utilizado para diversos trastornos de la salud mental como el estrés, la ansiedad crónica y algunos casos de depresión.

En estos días y con la actual comprensión que tenemos del comportamiento humano, existen muchos ejemplos de psicoterapia. Todos ellos tienen como fin común el ayudar a los pacientes a solucionar sus problemas a través de la conversación.

Uno de los ejemplos más conocidos es la terapia del psicoanálisis propuesta por Sigmund Freud alrededor del año 1896, la cual consiste en descubrir los conflictos internos del paciente para así sanar sus problemas.

Si quieres conocer otros tipos de psicoterapia, te invitamos a seguir leyendo.

20 Ejemplos de Psicoterapia

  1. La terapia del mindfulness se ha vuelto especialmente popular en los últimos años gracias a su extensa difusión en redes sociales impulsadas por instructores o líderes espirituales. Este sistema consiste en estar consciente lo que hacemos, vivir el aquí y el ahora sin juzgar, apegarse o rechazar en alguna forma las experiencias vividas.
  2. Se dice que la terapia cognitiva conductual es una de las más efectivas, pues consiste en entender lo que pensamos de nosotros mismos y de otras personas y cómo las cosas que hacemos afectan a nuestros pensamientos y sentimientos.
  3. Mediante la terapia de aceptación y compromiso se espera que el paciente elimine su rigidez ante ciertas situaciones que le perjudican. Para este objetivo, se emplean ciertos métodos como la aceptación de nuestro presente y el compromiso con los valores que nos hacen ser nosotros mismos. De todos los ejemplos de psicoterapia, este es uno de los que puede ayudar a más personas.
  4. El tratamiento dialéctico conductual es especialmente útil para niños y adolescentes con problemas de conducta causadas por dificultades al momento de controlar sus emociones. En este tratamiento, al paciente se le enseñan habilidades que le ayudarán a mantenerse estables como la consciencia reflexiva o la tolerancia a la angustia.
  5. La terapia sistémica es muy eficaz para tratar problemas relacionados con las disfunciones y alteraciones en nuestra forma de relacionarnos con otros individuos. Este tratamiento tiene origen en la terapia familiar, pero a diferencia de esta última, va más allá de las relaciones familiares y se centra en las interacciones con grupos de trabajo o ambientes escolares.
  6. Se conoce como terapia breve al tratamiento que busca solucionar los problemas del paciente de la forma más rápida y eficiente posible. Para esto, no ahonda demasiado en el inconsciente del sujeto, sino que se limita a darle solución a lo que el mismo paciente cree que puede ser el problema.
  7. El biofeedback utiliza una serie de sensores mediante los cuales el paciente es consciente del funcionamiento fisiológico de su cuerpo y se da cuenta de los procesos que se llevan a cabo durante sus episodios de estrés. Al asociar las sensaciones con los procesos físicos, se vuelve capaz de manejar mejor sus emociones y así sanarse.
  8. Uno de los ejemplos de psicoterapia más conocidos es la psicoterapia interpersonal, la cual se basa en que los seres humanos tienen problemas a la hora de relacionarse con el resto por cuatro posibles causas: el duelo, conflictos en relaciones significativas, dificultad para adaptarse a los cambios y para salir del aislamiento. Una vez el paciente haya identificado su problema, podrá resolver todos los conflictos causados por este.
  9. Para casos en los que el trastorno no ha alcanzado niveles altos, las técnicas de relajación son realmente útiles. Existe una amplia gama entre las que podemos encontrar las técnicas de respiración, el yoga o los masajes. Todas ellas tienen como fin calmar la ansiedad de los pacientes haciendo uso del cuerpo como herramienta.
  10. La terapia de reminiscencia se utiliza para tratar casos leves de demencia y ciertas enfermedades neurodegenerativas que afectan a la memoria. Este tratamiento está orientado a consolidar el concepto de identidad propia y a reforzar los procesos mentales vinculados a ella. Además, es uno de los ejemplos de psicoterapia con mayor porcentaje de éxito.
  11. De la mano del psicoanálisis, viene la terapia psicodinámica, la cual se inspira en los postulados de Freud y les da especial importancia a los procesos inconscientes de la conducta para hallar la solución a los problemas conscientes.
  12. El principal foco de preocupación de la terapia racional-emotiva es revisar los patrones de pensamiento asociados a un malestar emocional. Esto con tal de remplazarlos por nuevas creencias que permitan que el paciente lidie mejor con sus problemas y sea capaz de llevar una vida funcional y saludable.
  13. La terapia de Gestalt o psicoterapia gestáltica está enfocada no solo en tratar los malestares psicológicos del paciente, sino también en desarrollar su potencial mediante ideas, como que los humanos tenemos poder total sobre las situaciones que ocurren a nuestro alrededor.
  14. La logoterapia es de los ejemplos de psicoterapia tal vez menos explorados y abstractos que podamos encontrar. Este tratamiento se desarrolló a partir de la filosofía existencialista y se centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos. En este sentido, encontrar un significado a nuestra vida es la solución a nuestros problemas.
  15. La terapia experiencial presenta la unión entre conceptos de psicología y neurociencia, los cuales permiten conseguir cambios de forma rápida y sostenida en el tiempo. Este tratamiento establece que solo hay una manera de generar un cambio estable y duradero en el funcionamiento de una persona: que la intervención terapéutica active los esquemas emocionales del paciente.
  16. En la terapia familiar sistémica se abordan los conflictos surgidos en el contexto familiar del paciente. Mediante este tratamiento, se intenta mejorar las relaciones dentro de la familia a diferentes niveles y desarrollar estrategias de afrontamiento y habilidades de resolución de problemas ante diferentes dilemas de la vida cotidiana.
  17. La hipnosis consiste en que el terapeuta con la ayuda de técnicas de conversación, incrementa la capacidad del paciente para responder a las sugestiones y su capacidad de atención. Mediante este tratamiento, el terapeuta puede implantar ideas en la mente del paciente para ayudarlo a superar sus problemas emocionales.
  18. La terapia focal se caracteriza por ser un tratamiento breve y centrado en lo que el paciente define como sus problemas prioritarios. En ella se establece un objetivo claro sobre el cual se trabaja el resto de las sesiones que conforman la terapia.
  19. La terapia de inhibición recíproca está orientada al fenómeno de complementariedad «tensión-distensión» que ocurre entre dos reacciones psicológicas. En términos prácticos, esto quiere decir que la ansiedad puede ser inhibida por estímulos relajantes. Este es, sin duda, uno de los ejemplos de psicoterapia más comunes y más fáciles de llevar a cabo.
  20. Además de las psicoterapias, existen varios tratamientos que pueden ser usados a la par y que siguen la metodología no invasiva, como la aromaterapia o el tratamiento con flores de Bach. Estas terapias se apoyan en la emocionalidad del paciente y buscan aliviar síntomas mediante el uso de elementos presentes en la naturaleza.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad. Si estás pasando por un estado de ansiedad o estrés y quieres darle una oportunidad a algún tratamiento alternativo, no dudes en probar alguna de estas opciones.

 

20 Ejemplos de Psicoterapia» | Autor: Danielle Ruiz | Disponible en: https://wikiejemplos.com/psicoterapia/ | Fecha de creación: 31/12/2020 | Fecha última actualización: 18/10/2022

Danielle Ruiz
Ultima actualización: 18-10-2022