En este caso te traemos algunos ejemplos de despidos injustificados más comunes en los pequeños y medianos negocios. Te ayudaremos a determinar cuándo el motivo es injusto o no y qué hacer si te encuentras en esta situación.
Este tipo de destitución es el pan de cada día entre los trabajadores de cualquier empresa, negocio o institución. Ya sean por falsas acusaciones o por necesidad de la compañía, es importante conocer los ejemplos de despidos injustificados más frecuentes.
¿Cuáles son los motivos más comunes para despedir a un trabajador?
El empleado de cualquier local comercial, bancario o legal debe conocer las causas más típicas de liquidación de su puesto de trabajo. Con el objetivo de comprender mejor cuando se presenta una destitución injustificada.
A continuación, te indicaremos algunos de los causales de liquidación o indemnización que por lo general ocurren en una empresa.
Consentimiento mutuo entre jefe y empleado
No se considera como un despido. Ya que el asalariado suele recibir algo a cambio al culminar su relación de trabajo, por ejemplo: una cantidad de dinero o beneficio.
Despido por necesidad de la empresa
Es un motivo que responde a los siguientes factores que a pesar de que no sean culpa del trabajador, pueden ser causantes de despido:
- Cambios en el mercado sindical o económico del país.
- Reducción de la productividad de la compañía.
- Renovación de las políticas de la empresa y contratos laborales.
Comportamiento inadecuado del trabajador
Las causas que podemos indicar son las siguientes:
- Conducta agresiva con los demás compañeros.
- Faltas injustificadas.
- Incumplimiento de las reglas de higiene y seguridad.
- Daño intencional del funcionamiento del equipo, maquinaria o herramienta de trabajo.
- Acusaciones de acoso sexual, laboral o cualquier acto deshonesto dentro de la oficina.
- Divulgar secretos de la empresa.
- Ir a trabajar bajo la influencia del alcohol o narcóticos.
- Abandono de las actividades sin motivos.
- Mentir en la hoja de vida o curriculum acerca de:
- Falsificación de la documentación e información
- Habilidades, facultades y aptitudes que posee el candidato.
- Referencias personales.
- Desobediencia a las órdenes del encargado o jefe.
Renuncia laboral
Debe ser realizada a través de una carta dirigida al empleador, donde se explique el motivo del abandono del empleo. Y ser entregada dentro de un periodo de 30 días para notificar que se dejará de laborar en ese tiempo.
Permitiéndole a la empresa o local la oportunidad de reemplazar o buscar nuevos candidatos para llenar el punto de trabajo vacante.
Vencimiento de convenio profesional
Es la culminación de tu contrato laboral ya establecido desde el principio por un corto o largo periodo de tiempo. Por lo tanto, existe la oportunidad de renovación del mismo o no.
Fallecimiento del empleado
No es una razón de despido común. Aunque se encuentre el trabajador en el estatus de difunto en la base de datos de la empresa. Los familiares deben hacerse cargo del retiro y la indemnización que se aplica en este tipo de situaciones.
Bancarrota de la empresa
Por lo general, la quiebra de un negocio o compañía no es culpa de los empleados. Sin embargo, se aplica el término de “Liquidación obligatoria” por parte del nuevo dueño de la empresa.
Es importante saber que si se continúa con las actividades originales de la institución, este motivo no puede realizarse y carece de validez.
¿En qué consisten los despidos injustificados?
Despedir es la acción que toma el jefe de la oficina hacia un trabajador para culminar los servicios del mismo dentro de la empresa. En caso de que el empleado considere que los motivos o causas planteados por su superior no son los correctos.
Además, de incumplir lo establecido en los artículos de las Normas del Trabajo de cada país o empresa. Se le conoce como despido o destitución injustificada.
Ejemplos de despidos injustificados
Ahora que se conoce de qué se tratan los despidos injustos y algunos de los motivos más usuales que se emplean para terminar la relación de trabajo. Puedes observar algunos ejemplos de despidos injustos, con el propósito de para poder reconocerlos en caso de pasar por una situación similar.
-
- Cuando el motivo de “Necesidad de la compañía” no es verdadera ni válida.
- Te acusan de cometer un delito, tener un comportamiento inmoral, grosero o violento hacia tus compañeros o jefe sin evidencias.
- Que se realice de forma verbal.
- El primer error que el empleado comete dentro de la compañía.
- Recibimiento de una carta de despido mal elaborada, es decir, que no contengan los siguientes datos:
-Descripción de los hechos, motivos o causas de la liquidación, especificando lugar y fecha.
-Toda la información personal del destinatario de la carta que debe incluir, el tipo de convenio laboral, antigüedad y la clasificación profesional del empleado.
-Definir la cantidad de indemnización en caso de tenerlas.
-Datos del local, empresa, institución o negocio.
-Sello legítimo de la compañía.<
-Firma del jefe o del encargado del departamento de recursos humanos.
-
- Despido por discriminación:
-Racial.
-Por edad.
-De género.
-Por alguna discapacidad.
-Orientación sexual.
-Origen étnico.
-Cultural.
-Religioso, etc.
Por lo cual, el despido por este pretexto se considera injusto.
- Motivos o causas imparciales que son:
-Razones económicas
-Incapacidad en el rendimiento laboral, etc.
- Por la violación de tus derechos como empleado de la empresa.
- Por ausencia de las actividades por periodo de lactancia, permiso de maternidad, incapacitación por lesión física.
¿Qué debes hacer en caso de sufrir un despido injustificado?
Un empleador puede tomar la decisión de despedir a un empleado aprovechando algunas de las anteriores causas de despido. Sin embargo, en caso de utilizarlas mal o mentir al respecto de las razones por la cual debe echarse a un individuo de su puesto de trabajo.
Esta persona puede actuar y defenderse ante estas acusaciones o perjuicios que su empleador ha establecido en su contra. Por consiguiente, te recomendamos seguir estos consejos para resolver este inconveniente de la mejor forma posible.
- Si considera que los motivos son falsos debe dirigirse al Ministerio del Trabajo de tu país para denunciar la comprobación de la legitimidad del despido. Y optar por ayuda legal gratuita.
- Esta demanda tiene que realizarse dentro de un plazo de 30 días hábiles y poder optar por una indemnización a causa de daños y perjuicios por una carta de despido inválida.
- Define qué clase de reclamo deseas reportar en la demanda.
Cabe mencionar que existen 2 tipos de reclamos válidos para ex asalariados en esta situación, las cuales son:
- Compensación económica por despido injusto.
- Devolución inmediata del empleo dentro de la institución.
- Presentar documentos indispensables para la corroboración de tu relación con la empresa, es decir, contrato y recibos de pago de nómina.
- Si es posible recoger cualquier evidencia válida que demuestre que los motivos no son verdaderos.
- Tener testigos que puedan testificar que el despido carece de validez por parte del encargado.
Asimismo, te recomendamos leer todas las estipulaciones de tu contrato y el reglamento de la compañía. Además, evita firmar cualquier documento de finiquito o liquidación que la administración o recursos humanos te presente sin conocer detalladamente su contenido y finalidad.
Con esto, estarías facilitando a la empresa o institución que deje de ser el responsable en el caso de haber cometido un despido injustificado hacia tu persona.
Te puede interesar