Ejemplos De Sátira, Características Y Autores Famosos

La sátira es un género literario o una forma literaria derivada de la poesía lírica, la cual se originó en la antigua Grecia y arraigó en Roma. La sátira es la crítica de un autor a un tema, persona o situación, expresada a través de la ridiculización irónica y también sarcástica.

La cual expresa la aversión del autor hacia ese tema o persona, a veces con un propósito moral, como en la sátira social. Pero sin conservar el énfasis de lo burlesco y sin centrarse en el entretenimiento del público.

La sátira no sólo se escribe en prosa, sino también en verso. La sátira también se suele contar de esta manera. Por ejemplo, en el teatro se hace en forma poética o en forma de sátira relacionada con el entretenimiento por ejemplo, en la televisión.

La parodia es una forma de expresión artística en la que la sátira se utiliza a menudo para criticar, para divertir al público o simplemente para burlarse de la persona o situación en cuestión.

Se utiliza ampliamente en asuntos políticos, sociales, religiosos y periodísticos, así como en el entretenimiento y la literatura.

La sátira es una herramienta importante en la esfera política porque critica el sistema, el régimen, los personajes públicos, la propia sociedad. También en diversas situaciones, utilizando a veces el ridículo, el sarcasmo, los comentarios despectivos, la jactancia y la ironía.

La sátira se refiere siempre a una persona, un personaje público como un político, un artista o un famoso o a un tema. Una situación, un problema, una profesión, un problema social, etc.

Ejemplos de sátira

A una nariz:

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,

una alquitara pensativa,

elefante boca arriba,

era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,

pirámide de Egipto,

las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,

muchísimo nariz,

nariz tan fiera que en la cara de Anas fuera delito.

El economista

Necesito dinero, pero para eso debo pedir prestado, pero para poder tener ganancia presto el dinero que tengo para poder obtener al final ganancias.

El que me prestó dinero quiere que se lo pague,  pero no quiero pagar hasta tener mis propias ganancias. Por lo que le diré que ya realicé un pago, pues sé que él no se acuerda de sus préstamos y así obtendré más ganancias.

En cambio les cobraré a mis deudores los pagos puntuales y los intereses para poder obtener mi dinero integro.

Cómo quisiera que mi acreedor me perdonara la deuda.

El gran político

Manuel es el político ideal, expone sus criterios y los quiere llevar a cabo sin interrupción alguna. Además asegura que la democracia es que el pueblo lo elija para gobernar su país.

Pero la democracia no lo elige y ahora la democracia es su peor enemigo, pues asegura que es usada para manipular a la sociedad. Y no representa los intereses de la mayoría, sólo los intereses de sus contrarios.

Pero en el caso de que saliera electo, la democracia sí cumple sus funciones. Y como él es el mesías que necesita el pueblo, sus dictámenes son la mejor forma de gobierno que existe.

La vida del Buscón

La vida del Buscón fue la única novela que escribió Francisco de Quevedo y Villegas (1580-1645). Uno de los personajes más clarividentes de la España del siglo XVII, escritor polifacético que tras la máscara de la sátira y la ironía. Ocultaba un profundo intelectual y político que vivió intensamente los problemas de su tiempo.

Autor de una obra rica y variada, escribió ensayos ascéticos, filosóficos y políticos y una obra poética de gran calidad. Que abordó numerosos registros, desde la poesía existencial y filosófica hasta la amorosa y tradicional, pasando por las sátiras grotescas y humorísticas.

Las que le dieron más popularidad y las que le granjearon numerosos enemigos. Es una lástima que todavía hoy día solo se conozca esta faceta de Quevedo. Ocultando otros aspectos de su pensamiento y de su literatura mucho más novedosos y de más calidad.

Poderoso Caballero es Don Dinero

Madre, yo al oro me humillo,

Él es mi amante y mi amado,

Pues de puro enamorado

Anda continúo amarillo.

Qué pues doblón o sencillo

Hace todo cuanto quiero,                                                                  

Poderoso caballero

Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,

Donde el mundo le acompaña;

Viene a morir en España,

Y es en Génova enterrado.

Y pues quien le trae al lado

Es hermoso, aunque sea fiero,

Poderoso caballero

Es don Dinero.

Un gran dictador

El querido cómico Charles Chaplin estrenaba su filme más ambicioso, El gran dictador. Se amparó en una historia ficticia, la de un barbero judío que resulta ser el doble perfecto de un autócrata megalómano. Para criticar sin subterfugios los totalitarismos europeos imperantes en aquel momento, con la Segunda Guerra Mundial iniciada.

Aunque sin intervención to­davía de Estados Unidos. No solo Hitler se daría por aludido. La censura franquista también vetó su exhibición en España. Tardaría treinta y seis años en proyectarse y sería necesaria la muerte de nuestro particular dictador.

El Lazarillo de Tormes

Una de las obras más importantes de la historia de la literatura española es, sin lugar a dudas, El Lazarillo de Tormes. Esta novela se incluye dentro del género de la picaresca y nos relata la vida de un joven de Salamanca que, debido a su humilde origen.

Se ve con la obligación de tener que trabajar para otros en calidad de sirviente o criado. Durante sus trabajos, Lázaro se verá con la necesidad de usar la picaresca y el ingenio para poder saciar su apetito y sobrevivir.

El clérigo, el ciego o el escudero son algunos de los amos a los que tiene que servir Lazarillo y todos ellos terminan configurando su manera de vivir y su personalidad.

Un mundo feliz

Un mundo feliz, es una novela que ha sido publicada en el año 1932 por el escritor británico Aldous Huxley. En la cual nos muestra un mundo futuro y utópico, donde la guerra y la pobreza han sido superadas, reinando el bienestar y la paz.

Siendo todos permanentemente felices a pesar de haber eliminado ciertos rasgos que hoy para nosotros son esenciales, como la familia, la religión, la diversidad, la ciencia, etc.

Lejos de elaborar una síntesis o reseña de la obra, este breve ensayo contiene más bien una reflexión y/o critica personal a dicha novela. Desde una perspectiva tanto personalista como política, teniendo en cuenta los contenidos aprehendidos en la materia Derecho Político de nuestra facultad.

¿Cuáles son los diferentes tipos de sátira?

Hay tres tipos principales de sátira: horaciana, juvenil y menipea. La sátira horaciana se burla suavemente, la juvenal intenta eliminar y provocar. Mientras que la menipea extiende sus encantamientos mentales a proporciones enormes. Estos tipos no deben confundirse con los diversos medios de la sátira, como la perspicacia, el sarcasmo y la ironía.

La sátira de horaciana es la forma más ligera de sátira. No busca encontrar el mal en las cosas. Pero lo hace de forma afectuosa, casi amistosa. Se hace hincapié en el humor y la burla de las disfunciones humanas. El objeto de la risa puede ser un defecto social, pero suele ser una burla a la estupidez del sujeto.

Un elemento importante de la sátira horaciana es que a diferencia de otras formas de sátira, el público se ríe de sí mismo y del objeto de la burla.

Un ejemplo temprano de sátira horaciana es la obra de Jane Austen. Su novela «Orgullo y prejuicio». Ridiculiza las novelas góticas de otros escritores de la época. «Orgullo y prejuicio» se burla de la forma en que los individuos son percibidos por otros miembros de la sociedad.

Los satíricos son terratenientes aristocráticos como el Sr. Darcy, sacerdotes como William Collins y soldados como George Wickham.

La sátira juvenil es la forma más aguda de sátira y no se detiene en la línea de puntos. El objetivo pueden ser los problemas sociales, los individuos, las organizaciones y las empresas. El objetivo de estos epítetos es provocar una actitud airada del público hacia el sujeto.

Así, el humor queda relegado a un segundo plano y se centra en la crítica social mordaz o en los comentarios partidistas.

El Señor de las Moscas de William Golding es un ejemplo clásico de sátira juvenil. Se burla de la búsqueda de poder y de las normas, de los medios con los que la gente persigue el poder y de cómo esta búsqueda les cambia.

Además, las relaciones de los chicos se describen sin sentimentalismos y se muestra que tienen un potencial tremendo.

La sátira de Menipea, que lleva su nombre, está muy cerca de la idea de la sátira de Juvenal, pero sin la ventaja. Es necesario un enfoque «lanzadera», con puntos tóxicos dirigidos a diferentes objetivos en lugar de un único objetivo.

La sátira de Menipea no sólo es menos narrativa y más airada, sino también más intelectual. Al mismo tiempo, este humor suele ser más vulgar.

Las sátiras de Horace y Juvenal sobreviven como fuentes primarias, pero no es el caso de Menipea.

El ejemplo más famoso de sátira menipea es Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. La novela es una sátira sobre Oxford, sobre la gente que Carroll conoció y sobre Oxford como ciudad y forma de vida.

Características principales

La sátira se caracteriza principalmente por una fuerte ironía y sarcasmo. Aunque este estilo de escritura no pretende necesariamente provocar la risa, suele estar muy cerca de la comedia.

La crítica a la sociedad se desarrolla a través de la caricatura de personas y convenciones. Por ello, la sátira suele dirigirse contra políticos, artistas y otros personajes públicos.

Por ello, se utiliza como medio de expresión de ideas y como recurso lírico. En este sentido, la sátira es nada menos que la poesía que ridiculiza las convenciones, los personajes públicos y las instituciones.

Cabe señalar que no sólo se utiliza en la literatura, sino también en el cine, las canciones y la televisión.

Otra característica de la sátira es la inclusión de temas que deberían tomarse en serio.

Sin embargo, es importante recordar que no toda la sátira es subversiva. Incluso si se trata de un acto violento de agresión o desmoralización.

Aplicar el texto a los personajes de forma cómica, destacando los defectos y faltas morales y de carácter. Es una forma de exponer los comportamientos nocivos con humor.

En la sátira es habitual utilizar varias formas de diálogo. Van de la calumnia a la obscenidad y son conocidos por su ingenuidad y su representación casi distorsionada y dependiente del tipo humano.

Famosos autores de sátira

  • Baltasar de Alcázar
  • Conde de Vilamediana
  • Francisco de la Torre
  • Juan Bautista de Aguirre
  • Lope de Vega
  • Luis de Gongora y Argote
  • Pedro Calderón de la Barca
  • Pedro de Oña
  • Quevedo
  • Aulas Barbadillo
  • Sebastián de Holodzko (su h)
  • Samaniego
  • Bretton de los Hereros

¿Cómo se escribe una sátira?

Escribir una sátira no es una tarea fácil, pero todo autor debe conocer las técnicas básicas para escribir con éxito este tipo de ficción. La sátira puede definirse como el uso del humor, la ironía, la exageración o el ridículo para exponer y criticar los defectos, errores o debilidades de un personaje.

El objetivo es utilizar el humor para resaltarlos y mejorarlos. Todos hemos leído libros satíricos, visto series de televisión y películas, pero a veces no nos damos cuenta.

Para ayudarte a escribir un ensayo con éxito, aquí tienes algunos consejos importantes.

  • Elegir una premisa y un propósito claros: en otras palabras, lo primero que debe hacer el escritor de una obra satírica es elegir un concepto que le sirva de base. Esto significa elegir previamente la iniciativa o el chiste principal de la pieza y sobre todo, identificar correctamente el problema o el defecto que se quiere cambiar.
  • Elección de una norma fija: una fórmula bastante común para escribir comedia satírica es elegir una norma para el narrador que sea exactamente lo contrario de la idea del creador y exagerar esa norma. Utilizando los opuestos, el creador puede satirizar diferentes conceptos.

Hay que tener en cuenta que no todos los lectores necesitan entender el subtexto completo de la obra, pero la sátira no gira en torno a un punto central. Utiliza la exageración, el contraste y los detalles vívidos para atraer la atención dramática sobre el tema.

  • No tenga miedo de exagerar. La exageración está en el corazón del género satírico. Los creadores deben tener en cuenta los valores, hábitos, obsesiones, profesiones y oficios de sus personajes. Si pueden destacar sus actividades, actitudes e inactividad, pueden crear un nuevo ángulo desde el que contar una historia especulativa.
  • No olvides tu sentido del estilo. El exceso puede ser contraproducente. No es fácil encontrar la línea que separa el buen y el mal gusto. Pero es importante tenerlo en cuenta a la hora de escribir, porque si a tu público no le gusta tu obra, no tendrá éxito.
  • Convierta lo ordinario en extraordinario y viceversa. Un escritor de género debe ser capaz de encontrar contradicciones y desarmonías y hacerlas visibles. Por naturaleza, la desarmonía destruye la armonía y las zonas de confort y normaliza lo extraño.
  • Uso de la ironía. La ironía es una herramienta importante porque ayuda a resaltar la distancia entre la forma de hablar de una situación y la verdad de la misma.

Ejemplos De Sátira, Características Y Autores Famosos» | Autor: Antonio | Disponible en: https://wikiejemplos.com/satira/ | Fecha de creación: 17/10/2021 | Fecha última actualización: 10/10/2021

Antonio
Ultima actualización: 10-10-2021