10 Ejemplos de seguros de caución: Tipos y finalidad
El seguro de caución es una parte esencial de su negocio. Su principal objetivo es garantizar el cumplimiento de las obligaciones de ejecución o entrega que figuran en los contratos originales. He aquí algunos ejemplos de seguros de caución.
Definición de seguros de caución
Los seguros de caución son una garantía de cumplimiento del contrato. Se utilizan para complementar un contrato que contiene obligaciones para compensar a quienes sufren pérdidas si el contrato no se cumple.
Ejemplo: Una empresa de construcción se compromete a construir un puente. En caso de que el puente no se construya según lo previsto, la compañía de seguros indemnizará a quienes hayan contratado con la empresa constructora.
¿Quién está cubierto por los seguros de caución?
Cualquier empresa o negocio, grande, mediano o pequeño, que necesite asegurar las responsabilidades derivadas de sus actividades comerciales. Esto puede incluir no sólo los contratos de construcción, suministro y servicios, sino también los derechos de aduana y los requisitos legales.
Los propietarios que alquilan inmuebles deben contratar un seguro de caución para indemnizar al arrendador en caso de incumplimiento del contrato de arrendamiento.
Ejemplos de seguros de caución
Clase A: Fidelidad
1. Fidelidad individual o personal (A-1)
Asegura la cantidad total de dinero o valores de los que el empleado o funcionario es responsable y responde por errores u omisiones en el desempeño de sus funciones.
Este seguro cubre los daños causados por hurto, fraude, robo u otros actos delictivos a los bienes del beneficiario. Así como a los bienes confiados al beneficiario y adquiridos por éste con su propio consentimiento o con el de otros.
2. Fidelidad abierta (A-3)
Asegura a un beneficiario que es miembro de la empresa contra los daños causados por uno o más empleados. Cuyos nombres aparecen en la lista de cargos o relaciones comerciales adjunta a la póliza de fianza. Se fijará una suma asegurada distinta para cada empleado.
Este seguro cubre los daños causados por estos empleados o por actuar en acuerdo con otras personas. Incluye, conspiración, colaboración o asociación delictiva) que cometan actos «contra la propiedad, los bienes o los valores del beneficiario. Además de robo, fraude o violación de las disposiciones del código penal o de los que sean legalmente responsables.
Clase B: Judiciales
3. Civiles (B-1)
4. Penales (B-2)
5. Comerciales (B-3)
Dependiendo del caso concreto, cubren la responsabilidad del beneficiario derivada de las medidas cautelares penales, civiles y sindicales. Así como las costas procesales derivadas de la sentencia.
Clase C: Administración ante el Gobierno
6. Sustento de oferta (c-1)
Esta política apoya las licitaciones relacionadas con la ejecución de proyectos o el suministro de bienes de cualquier tipo. Este seguro de garantía suele ser exigido por los organismos públicos y el porcentaje de seguro oscila entre el 1% y el 5% del precio de la oferta.
7. Cumplimiento de contratos (C-2)
Garantizan el cumplimiento de las obligaciones derivadas de un contrato, como la ejecución de obras, la compra, venta o adjudicación de bienes, suministros o servicios.
Estos seguros son obligatorios según la Ley de Contratación Pública y su Reglamento, y el importe del seguro varía entre el 10% y el 20% del importe del contrato, según las circunstancias.
8. Preservación del trabajo, el rendimiento y la calidad (C-3)
Este seguro cubre los gastos de rectificación de los defectos o deficiencias imputables al contratista que se produzcan dentro del periodo de responsabilidad de 18 meses desde la fecha de recepción de la obra.
Los bienes o suministros deben estar cubiertos por una garantía de calidad y/o rendimiento. Dicho seguro es exigido por la Ley de Contratos del Estado y debe incluirse en el 15% del precio del contrato.
9. Pagos anticipados (C-5)
El Contratista garantiza que el anticipo recibido para la ejecución del Plan será invertido adecuadamente hasta su total reembolso. El importe de esta garantía será igual al 100% de los anticipos recibidos regularmente.
Estas garantías son exigidas por la Ley de Contratos, que establece que el anticipo puede ser del 20 % en el caso de los contratos de obras y del 10 % en el caso de los contratos de consultoría.
10. Saldos deudores (C-5r)
Para garantizar la liquidación de los posibles saldos acreedores con el Estado, la autoridad competente o terceros en el transcurso del programa, el contratista está obligado a suscribir un contrato de seguro de caución equivalente al 5% del precio del contrato.
Este seguro de garantía debe contratarse conjuntamente con el seguro de caución de conservación de las obras.
Los siguientes ejemplos de seguros de caución forman parte del seguro de garantía administrativa del Gobierno, pero se clasifican en la categoría de OTRAS MEDIDAS ASEGURADAS.
Tipos de seguros de caución
Hay varios tipos de seguros de caución. En primer lugar, hay que entender qué es el seguro de caución.
Como se mencionó al principio, el seguro de caución es un contrato de seguro en virtud del cual el asegurador indemniza al tomador del seguro por las pérdidas sufridas por éste si el tomador del seguro no cumple sus obligaciones con el asegurador.
Se trata, por tanto, de una garantía que confirma el cumplimiento de las obligaciones del cliente frente a un tercero beneficiario. Las prestaciones pagadas por la compañía de seguros deben ser reembolsadas por el asegurado.
Uso del seguro de caución
Este tipo de seguro se encuentra a menudo en los acuerdos contractuales del sector público. La principal ventaja y diferencia con respecto a las garantías bancarias es que no hay una pérdida significativa de activos a corto plazo.
Sólo hay que pagar la prima y estará cubierto. Estos son algunos ejemplos de cómo se puede utilizar el seguro de garantía:
- Acumulación de material
- Agente inmobiliario
- Aplazamiento de impuestos
- Ejecución del contrato
- En las instituciones públicas
- En las organizaciones
- Energía renovable
- Establecimiento permanente
- Garantía de funcionamiento
- Garantía de mantenimiento
- Garantía legal
- Gestión de garantías
- Impuesto sobre bienes y servicios
- Oferta o presupuesto
- Piezas y materiales de fijación
- Subvenciones diferidas
Las diferentes opciones del seguro de caución corresponden al entorno empresarial en el que se utilizan. Esto se aplica a casi todas las actividades económicas. También puede ser requerido por la ley.
El seguro de caución es muy aconsejable en todas las relaciones jurídicas en las que se necesitan garantías adicionales para reforzar las obligaciones contractuales. Suele utilizarse en los contratos de construcción, pero también puede emplearse en muchos otros ámbitos.
Una de las posibilidades más comunes es la contratación pública. Contratos con las autoridades públicas para la construcción, suministros, servicios, asesoramiento o asistencia. Las organizaciones que deseen celebrar un contrato con una administración deben presentar garantías.
Tipos de cobertura de los seguros de caución
Prestación de servicios de mantenimiento
Si se acepta la oferta del contratista y se le adjudica el contrato, se garantiza la obligación de ejecutar el contrato correspondiente en la forma y el tiempo requeridos. La suma asegurada suele estar entre 1 y 5 % del presupuesto o del coste del pliego de condiciones.
Adjudicación del contrato
El seguro garantiza el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el asegurado en tiempo y forma. La garantía finaliza cuando la obra es aceptada provisionalmente. La suma asegurada suele oscilar entre el 5 % y el 20 % del valor del contrato.
Anticipo financiero
El objetivo de este seguro es garantizar que el anticipo que recibe el tomador del seguro por parte del asegurado se utilizará correctamente y en la forma prevista en el contrato. Esta garantía se cancelará si la construcción se continúa de acuerdo con un certificado de seguro emitido por el contratista y aceptado por el asegurado.
Anticipo por Acopio
Este tipo de seguro garantiza que las sumas adquiridas por el asegurado se utilizarán para la adquisición de los fondos previstos por adelantado y para el cumplimiento de las obligaciones contractuales.
La garantía se liberará en la misma medida que si el asegurado hubiera cobrado los fondos correspondientes localmente.
Sustitución de Fondo de Reparo
El objetivo de este seguro es sustituir las retenciones que el asegurado debe pagar al contratista por las reparaciones causadas por los defectos de la obra. O por la inadecuada calidad de los materiales utilizados (vicios ocultos), de acuerdo con la legislación aplicable y/o el contrato.
Renovación
El seguro cubre el almacenamiento y posterior devolución de los bienes propiedad del asegurado que éste suministre o deba suministrar al contratista para su uso o reparación. Así como el mantenimiento o renovación de acuerdo con los términos del contrato acordado por las partes.
Garantía de Tenencia de Materiales para Fabricación o Montaje
Cubre la retención y posterior afianzamiento de los trabajos de construcción, fabricación e instalación con materiales recibidos por el asegurado y realizados por éste en su nombre.
Garantía de certificación de los avances de la construcción.
Los anticipos recibidos o a cobrar por el Asegurado en el marco de esta prestación se garantizan en base a las pruebas de avance de los trabajos que se están realizando en la obra o taller de acuerdo con el contrato celebrado entre ellos.
¿Cuál es la finalidad de los seguros de caución?
Este seguro es un requisito habitual en los contratos de suministro, ejecución y gestión de obras, pero puede utilizarse con varios fines:
- Seguridad de la oferta
- Garantía de cumplimiento del contrato
- Anticipo de la garantía
- Seguro de calidad
- Garantía aduanera
Se exige como garantía de oferta o licitación y es importante para justificar la seriedad de la oferta o licitación. El importe de la garantía suele oscilar entre el 2 y el 10% del precio de las obras propuestas.
En estas circunstancias, una fianza de cumplimiento es tanto una garantía de que cumplirá sus obligaciones contractuales. Como una garantía de buena fe de los daños económicos que pueda causar a los licitadores que lo merezcan, que serán cubiertos por la compañía de seguros en virtud del capital del seguro. En España, se suele exigir el 5% del importe.
Este seguro se exige en los contratos de alto valor para que la empresa que presta el servicio pague una determinada proporción de los costes por adelantado (normalmente no más del 30% de los costes totales).
Este seguro garantiza que el dinero se utilizará para realizar la obra, pero como el seguro cubre el 100% del anticipo, la obra suele considerarse más arriesgada y más cara.
Este seguro suele garantizar la calidad de las obras o servicios durante un año. En la práctica, cubre los defectos de la obra, que pueden depender de aspectos como la calidad de los materiales utilizados.
En determinadas operaciones de tránsito, en particular cuando se importan mercancías a España y antes de exportarlas, las autoridades aduaneras exigen una garantía para asegurar el cobro de la deuda tributaria en caso de que las mercancías no salgan definitivamente del territorio.
Componentes de una póliza de seguro de caución
- Compañía de seguros. Una compañía de seguros con licencia para llevar a cabo la actividad de suscripción de bonos en una rama de suscripción de bonos y capaz de llevarla a cabo en las sucursales y sub-sucursales especificadas en la licencia, siempre que cumpla con las disposiciones del artículo 25 de la LSF y los requisitos pertinentes.
- Persona asegurada. La persona cubierta por la garantía. Estas son las personas con derecho a cumplir las obligaciones. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, las agencias gubernamentales, los estados y los municipios.
- Parte contratante. La persona que es responsable del cumplimiento de la obligación garantizada subyacente. Es la persona física o jurídica que suscribe un contrato o póliza para que la compañía de seguros pueda emitir la correspondiente garantía.
Diferencias entre el seguro de crédito y el seguro de caución
Para entender las ventajas de estos dos tipos de seguros y saber cuándo tiene sentido contratarlos, destacaremos algunas diferencias importantes.
- El seguro de caución cubre el riesgo de impago, mientras que el seguro de crédito cubre el riesgo de la posible incapacidad de pago del deudor
- El seguro de caución surge de la obligación de garantizar el cumplimiento de determinadas obligaciones, mientras que el seguro de crédito surge del deseo del asegurado de protegerse contra el impago del deudor.
- En el caso del seguro de crédito, el asegurado es el tomador del seguro, mientras que en el caso del seguro de caución, el asegurado es la otra parte de la interacción contractual.