Ejemplos De Crónicas Literarias, Tipos Y Características

La literatura es el arte de contar una historia a través del lenguaje. Hay diferentes géneros y formas de literatura. Una de ellas es la crónica.

Una crónica es una narración basada en un punto de vista real y por tanto, no contiene material de ficción. En general, este tipo de literatura trata de acontecimientos históricos reyes, batallas, dinastías o acontecimientos importantes de las naciones.

Los episodios se presentan en orden cronológico para que el lector pueda rastrear el principio y el final del evento.

La Crónica puede explicarse de la siguiente manera:

Una crónica es la narración de un creador que interactúa con la realidad de su entorno social e histórico. El cronista aporta información real sobre el tema que describe, pero al mismo tiempo también aporta elementos creativos y literarios.

El género tiene pues, dos puntos de referencia: es una obra literaria por derecho propio y es un archivo histórico de una época determinada.

En la tradición literaria española, siempre existe la figura del cronista, que informa de los acontecimientos más importantes de la ciudad. En las ciudades pequeñas, se le llama cronista municipal.

Ejemplos de Crónicas

Relato infantil

Esa noche Juan se sentía indispuesto. Le manifestó a su madre que no quería ir de excursión al día siguiente.

Juan no pudo dormir, pasó toda la noche en vela.

Su madre se percató y se levantó a las 2 de la madrugada para dormir con él.

Se hicieron las 7 de la mañana y la mama de Juan le preparo su desayuno favorito, panquecas con chocolate, pero juan no comió. Se sentía indispuesto y algo preocupado.

Las 8 de la mañana del 24 de agosto de 2017 y Juan y su mama salieron al punto de encuentro, de donde partiría la excursión.

Al llegar al sitio a las 10 de la mañana Juan estaba aterrado, sin embargo, al ver a su mejor amiga, Sofía, se le pasó el temor y siguió el recorrido junto a ella.

Hecho histórico

El hundimiento del Titanic

El 15 de abril del año 1912 tuvo lugar una de las mayores tragedias náuticas de la historia; el hundimiento del Titanic.

Aquel viaje era el viaje inaugural del reluciente Titanic. El mismo debería atravesar el océano Atlántico hasta arribar a las costas de América del Norte en Estados Unidos.

Sin embargo, otro sería el destino del magnífico barco: la noche anterior, el día 14 de abril de 1912, cerca de las 23:40 horas. El Titanic chocó contra un gigantesco Iceberg que rasgó el casco de la embarcación de tal forma que, luego de unas cuantas horas. El Titanic se hundió en el fondo del mar.

A pesar de los intentos de la tripulación por solicitar ayuda mediante radio, ningún barco acudió a ellos. Así sin poder ver la madrugada (exactamente   a las 02:20 AM) del 15 de abril el Titanic se encontraba ya sepultado en el fondo del mar.

La tragedia se llevó a más de la mitad de la población (1.600 personas se hundieron con la embarcación cuando el total de pasajeros para ese viaje era de 2.207 personas).

Crónica Judicial

Crónica de la caída de Guzmán Loera  por Verónica Santamaría,

Se acabó el corrido de El Chapo, fue lo que dijo Jesús Esquivel al sintetizar el trabajo que realizó en su reciente libro.  Que nace tras asistir a las 38 audiencias del proceso judicial que Joaquín Guzmán Loera enfrentó en un juzgado de Brooklyn en Nueva York. Y que se refleja en El Juicio, Crónica de la caída del Chapo.

Un viaje

El primer día de nuestro viaje de vacaciones

El micro partió a las 17 horas del día 20 de febrero de este año. Los próximos 10 días los pasaríamos en la cordillera, en la ciudad de Bariloche, provincia de Neuquén, Argentina.

Al llegar a las 12 horas del día 21 de febrero, nos dispusimos a tomar la habitación. Luego de una cálida ducha fuimos al centro comercial para almorzar.

Finalmente encontramos un restaurante que nos gustó a todos. Allí comimos y cerca de las 14 horas regresamos al hotel para emprender la primera salida de nuestras vacaciones: la visita al cerro Otto.

Allí llegamos a las 15 horas y luego del ascenso, visitamos el museo y la confitería giratoria. Por supuesto no pudimos evitar tomar un café en la confitería y observar el magnífico Cerro Tronador (siempre nevado, siempre espléndido de admirar) a lo lejos.

Más tarde visitamos el bosque que se encuentra de lado sobre el mismo cerro Otto.

Logramos sacar muchas fotografías y, siendo las 19 horas decidimos emprender el regreso.

Luego, en el hotel, cambiamos nuestra ropa y partimos para visitar el centro comercial, realizar algunas compras y cenar mariscos.

Ya cerca de las 23 horas regresamos al hotel, cansados y con deseos de dormir para al día siguiente comenzar otra aventura en familia.

Crónica periodística

Ana se levantó el viernes 14 de marzo a las 10 AM como era su costumbre.

Luego de desayunar, partió.

Salió por la puerta hacia las oficinas de su trabajo que quedaba a pocas calles de su hogar.

Al cruzar la gran Avenida San Martín, no se percató que un automóvil venía en sentido contrario y sin poder esquivar a Ana, el automóvil la atropelló.

Ana fue trasladada al hospital más cercano. Afortunadamente dos días más tarde Ana fue dada de alta con lesiones menores y controles médicos externos.

Crónica Negra

Vuelve la «maldición de los Kennedy» por Javier Valenzuela

La llamada “maldición de los Kennedy” es todo un subgénero periodístico del último medio siglo, una variante que aúna las crónicas negra, rosa y política. Aludo, por supuesto, a las desgracias sucesivas asesinatos, accidentes y escándalos de sexo, alcohol y drogas.

Que afectan a los numerosos miembros de lo más parecido que Estados Unidos haya tenido a una glamurosa familia real. El suicidio en su mansión del Estado de Nueva York de Mary Richardson-Kennedy, ex esposa de Robert F. Kennedy, hijo y sobrino de los dos políticos. De esa familia asesinada en los años 1960, añade hoy un nuevo episodio al subgénero.

Crónica Deportiva

“Racing Point y la alargada sombra del Haas VF-18” por Sergio Martínez.

El pitlane se cerró, obligando al piloto a salir de boxes. Pero ni esas, Racing Point fue incapaz de solventar el fallo. A 20 minutos de comenzar la carrera comunicó al piloto que se bajara, que no iba a poder ser. Para desolación de piloto y mecánicos, los cuales habían trabajado duramente en todo el proceso de adaptación.

La mañana de Pedro.

Era el viernes 14 de junio del 2013, Pedro se levantó como todos los días a las 5:30 de la mañana y se preparaba para ir a trabajar.

Siguió su rutina de costumbre, bañarse, lavarse los dientes, vestirse y salir en su auto rumbo al trabajo. Que por cuestiones del tráfico hacía más de dos horas para llegar, así que saliendo a las 6:30 apenas y llegaba a buena hora.

Lucia, una joven estudiante de comunicaciones se levantó a las 6:30 de la mañana para ir a la escuela. Ese día tenía un examen final por lo que estaba algo preocupada, a pesar de haberse preparado para presentarlo sin problemas. Sabía que su profesor era muy exigente y eso la ponía nerviosa.

Esa fue una mañana lluviosa lo que hacía el tráfico más intenso y los encharcamientos más abundantes; eran alrededor de las 7:50. Lucía estaba esperando el camión cuando Pedro, apurado por el retraso que llevaba, pasó por un encharcamiento mojando a Lucía de pies a cabeza.

Cuando Pedro se dio cuenta del accidente que había causado se detuvo y fue de inmediato a ver si ella estaba bien. Sin saber que en pocos segundos conocería a quien sería su compañera por el resto de su vida.

Crónica de Opinión

“Basura humana” por Daniel Sánchez Poitevin.

La basura, además de ser una característica inherente al ser humano, es una condición que nos identifica y una forma de pertenecer al mundo. Nos son más propios los desperdicios que generamos que otra cosa. Incluso el espacio que no habitamos, más allá de la atmósfera, lo hemos llenado de basura.

Basta con dejar de limpiar un momento para que la basura se amontone casi milagrosamente. Incluso si nos quedamos parados, en poco tiempo haremos una montaña de pestañas, vello y piel.

Crónica de Viaje

Cancún, aventura de un elegante renacer por Ingridh Vega.

Entre el bullicio de la gente, a lo lejos logramos escuchar el anuncio en el altavoz: pasajeros de Mexicana con destino a Cancún. Sin pensarlo ni un solo instante, decidí ir directamente hacia donde me habían indicado.

Por fin estaba dentro del avión, lista para disfrutar lo que yo creía sería un viaje emocionante. El cual me ayudaría a olvidar el estrés y el acelerado ritmo de vida de la ciudad de México. Sin imaginar lo que realmente me esperaba, sobre todo al tener en cuenta que Cancún se estaba recuperando de los huracanes que habían azotado la zona.

Categorías y tipos de crónicas

La clasificación de las crónicas varía mucho y a veces es contradictoria en la mayoría de las fuentes que hemos consultado. Es un género que suele aparecer junto a otros géneros como la autobiografía, el ensayo, la literatura de viajes y la novela.

Sin embargo, hemos intentado que la clasificación sea lo más consensuada posible. No como una clasificación teórica sino simplemente como una ayuda para el análisis.

Existen tres tipos de crónicas: el reportaje histórico o reportaje informativo, el reportaje periodístico o reportaje de opinión y el reportaje literario o reportaje interpretativo. Todos ellos pueden considerarse subespecies del noticiario y tienen ciertas características, que se analizarán a continuación.

Crónicas históricas o informativas

Las crónicas surgieron originalmente como un medio para transmitir el conocimiento histórico a las generaciones futuras. El historiador Heródoto es considerado el padre de la crónica por sus detallados relatos de sus viajes por Europa y Asia.

Nos gustaría destacar los métodos de investigación utilizados por los historiadores griegos y los principios en los que se basan sus fuentes. En primer lugar, su propia experiencia, en segundo lugar, las fuentes escritas y en tercer lugar, las fuentes orales.

Durante siglos, este género ha estado estrechamente relacionado con los viajeros que contaban historias sobre otros países y personajes históricos.

Las crónicas históricas no son ficción. Por ello, es habitual que los cronistas de este tipo adopten una postura neutral ante los hechos y expresen una variedad de opiniones. Sin ser demasiado críticos o prejuiciosos.

Informes de periodistas y críticos

El informe de un reportero o de un crítico se diferencia de un informe histórico en que el reportero es un testigo presencial de los hechos reales. Este expresa su opinión personal, permaneciendo neutral en su presentación de los hechos. Su visión particular de los acontecimientos.

Además de las características habituales de los noticiarios, como el orden cronológico, se pueden identificar las siguientes características de los noticiarios periodísticos.

  • El autor es un testigo presencial de los acontecimientos a partir de una fuente fiable (escrita u oral) y escribe sobre lo que ha visto u oído. Suele empezar en primera persona, pero luego puede dar un relato objetivo.
  • El narrador suele ser objetivo, pero al mismo tiempo presenta una visión personal y crítica de los hechos. Aunque el objetivo principal es informar, algunas noticias están abiertas a la interpretación.
  • Solemos centrarnos en temas de actualidad de especial interés para nuestros lectores.
  • Esto requiere una investigación preliminar y la recopilación de información a través de la investigación de campo. Entrevistas y documentos, seguida de la vinculación y verificación de los datos, fechas, nombres, lugares, detalles.
  • La estructura suele ser formal y estar basada en una secuencia cronológica, pero el anotador puede cambiar el orden de los acontecimientos. Si cree que eso ayuda a comprender los hechos. Se prefiere iluminar los acontecimientos y sacar conclusiones precisas.
  • El estilo narrativo es un rasgo personal de los creadores, una innovadora independencia de estilo y el uso del lenguaje figurado. Aunque el género se caracteriza por un lenguaje claro y sencillo.

Hay muchas tácticas narrativas que pueden utilizarse para crear esta subjetividad, para crear un yo narrativo, una especie de individuo original. La búsqueda de un estilo autoral y reconocible por parte de la crónica deriva de la literatura, no del periodismo: una marca, una huella de creador.

Un buen ejemplo de reportaje periodístico es relato un náufrago, de Gabriel García Márquez. Es una reconstrucción periodística de la historia contada al autor de Los cien años de soledad.

Hay excepciones en todos los géneros, pero en algunos casos los relatos periodísticos dramatizan la historia y los acontecimientos en lugar de presentarlos como hechos. Como siempre, los géneros también están mezclados. Por ejemplo, de Antonio Muñoz Molina Ventanas en Manhattan.

Esta novela, que se sitúa entre la ficción y la no ficción, ha sido descrita por la crítica como una mezcla de reportaje, autobiografía, diario de viaje y novela.

En Manhattan, las canciones están por todas partes: en el metro, en los parques, en los bares, en los teatros y en las calles. Puede resonar ferozmente en lo más profundo del cuerpo, como cantó Dee Dee Bridgewater en el Iridium Club, o acariciar a su sujeto como una suave brisa o una caricia, como cantó Paula West en el Algonquin Hotel.

El escritor no siempre se centra en un hecho, un acontecimiento o un lugar, sino a veces en un personaje histórico o anónimo. Por ejemplo, del libro de Diego Tomasi Cortázar por Buenos Aires, Buenos Aires por Cortázar, que describe la relación entre un escritor argentino y la ciudad de Buenos Aires.

Dependiendo del tema, hay diferentes tipos de columnas periodísticas: columnas deportivas, columnas de crímenes y sucesos, columnas políticas, columnas de viajes, etc.

Hay varias columnas periodísticas escritas por corresponsales de guerra. Una vez que yunque, yunque y «Una vez que martillo, martillo» de Augusto Assia son ejemplos. Este subgénero también se encuentra a menudo en forma de artículos y antologías.

Crónicas literarias o explicativas

Con el tiempo, la crónica ha adoptado una forma literaria y la ha complementado con procesos de ficción.

En una crónica literaria, el autor se basa en un discurso literario que da más peso a los datos subjetivos que a los históricos. Aunque la historia está basada en hechos reales y está llena de relatos realistas, el estilo del autor tiene un precio literario.

La línea que separa la ficción de la no ficción es muy difusa y muchas columnas literarias pueden convertirse en novelas. Algunos llaman a estas obras no ficción, pero a primera vista es interesante que estos términos no sean contradictorios.

Hay algunas interpretaciones conocidas e interesantes de la crónica, como a sangre fria, de Truman Capote. Considerada una de las pioneras del género. Ponche de ácido lisérgico de Tom Wolfe y Crónica de una muerte anunciada de García Márquez. Una obra más contemporánea sería Voces de Chernóbil, de Svetlana Alexievich.

No sé de qué hablar… ¿De la muerte o del amor? ¿O es lo mismo? ¿De qué?

Nos habíamos casado no hacía mucho. Aún íbamos por la calle agarrados de la mano, hasta cuando íbamos de compras.

Siempre juntos. Yo le decía: «Te quiero». Pero aún no sabía cuánto le quería. Ni me lo imaginaba…

Vivíamos en la residencia de la unidad de bomberos, donde él trabajaba. En el piso de arriba. Junto a otras tres familias jóvenes, con una sola cocina para todos. Y en el bajo estaban los coches. Unos camiones de bomberos rojos. Este era su trabajo. Yo siempre estaba al corriente: dónde se encontraba, qué le pasaba…

En mitad de la noche oí un ruido. Gritos. Miré por la ventana. Él me vio:

—Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Volveré pronto.

No vi la explosión. Solo las llamas. Todo parecía iluminado. El cielo entero. Unas llamas altas. Y hollín. Un calor horroroso. Y él seguía sin regresar. El hollín se debía a que ardía el alquitrán; el techo de la central estaba cubierto de asfalto.

Sobre el que la gente andaba, como él después recordaría, como si fuera resina. Sofocaban las llamas y él, mientras, reptaba. Subía hacia el reactor. Tiraban el grafito ardiente con los pies… Acudieron allí sin los trajes de lona se fueron para allá tal como iban, en camisa. Nadie les advirtió; era un aviso de un incendio normal.

 Pasos de la Crónica

Elija un tema

  • Elige un tema que interese a mucha gente.
  • Puedes tener un tema.
  • Elige un tema importante, por ejemplo, el tema de octubre de 2017 es «La masacre de mujeres en México» y puedes contar la historia de uno de estos asesinatos.
  • Cuenta la historia de una de estas mujeres que murió.
  • Es mejor elegir un tema que le resulte cercano. Para ello, hay que estudiar el tema en profundidad.

Ya que tienes un problema, debes resolverlo.

 Actividades de investigación

  • Averiguar el trasfondo de la historia: necesitamos conocer las razones de los acontecimientos que queremos contar.
  • Registra el lugar: sus características, el número de participantes, el ambiente.
  • Registre la hora: registre la hora exacta de cada evento.
  • Anotar no sólo los nombres de los participantes, sino también sus reacciones durante el concurso. Si es posible, ponte en contacto con las personas sobre las que escribes o grabas y si no, investiga su historia. Es aconsejable realizar entrevistas para poder escuchar directamente a los implicados en el evento.
  • Además del número de participantes, debe registrar la reacción general del público ante el acto y, por último, debe entrevistar a los asistentes y pedirles sus críticas.
  • Si está escribiendo una historia de la conferencia, debería conseguir una copia del texto. Debe dar una visión general de la conferencia, lo que se dijo y cómo se recibió el mensaje. Incluya frases contundentes y expresiones faciales del orador.

Redacción de la crónica

  • Revisa la información que has obtenido de tu investigación y decide qué quieres decir.
  • Por ejemplo, si hay varias personas, puedes contar la historia desde el punto de vista de una de ellas.
  • Escriba de forma clara y concisa.
  • Cuente los hechos con la mayor precisión posible y excluya la información irrelevante.
  • Utilice un lenguaje sencillo que el lector pueda entender.
  • El informe debe contener buena información y transmitir lo que es importante para el lector. Sin embargo, es importante recordar que el reportaje no es sólo un diálogo de hechos, sino también de estados de ánimo, sentimientos y detalles.

Características de la sección literaria

  • Los acontecimientos se cuentan en orden cronológico.
  • Los eventos se describen en detalle.
  • Puede estar escrito en primera o tercera persona.
  • Las características de la columna periodística se han extendido recientemente a los textos de ficción, como las novelas y los cuentos.
  • Hay que registrar muchos detalles, como fechas, nombres y lugares.
  • Un buen reportero siempre sabe exactamente qué pasó, a quién, en qué momento y dónde.
  • El relator presta especial atención al testimonio de los que estaban presentes en el momento de la escritura y de los que estaban presentes después de la misma.
  • Los testigos deben ser veraces. Dado que el objetivo es retratar hechos reales, la historia debe ser lo más cercana a la verdad.
  • Los testigos deben ser subjetivos, es decir, el autor debe ser capaz de presentar su propio punto de vista de forma independiente.
  • A diferencia del reportaje periodístico, que se centra en la información objetiva, el reportaje literario pretende transmitir al lector el valor artístico y el placer estético.

Los rasgos literarios se han clasificado de nuevo en función de su temática. Versiones típicas

  • Crónicas de viaje: son textos en los que el autor describe lo que ha visto en los lugares visitados. La mayoría de los autores de este género suelen ser exploradores, científicos, geólogos, colonos o historiadores. Este tipo de crónicas describen las características geográficas y climáticas, la hospitalidad u hostilidad de los habitantes, otras rutas e itinerarios y suelen incluir anécdotas de la propia experiencia del autor.
  • Crónica épica: relato de acontecimientos históricos y legendarios.
  • Crónica disfrazada: se caracteriza por un relato social, a menudo con tintes satíricos.
  • Crónica autobiográfica: relato ordenado de los acontecimientos de la vida de una persona, con los hechos más objetivos.

Ejemplos De Crónicas Literarias, Tipos Y Características» | Autor: Antonio | Disponible en: https://wikiejemplos.com/cronicas-literarias/ | Fecha de creación: 16/10/2021 | Fecha última actualización: 10/10/2021

Antonio
Ultima actualización: 10-10-2021