7 Ejemplos De Narrador Testigo: Características Y Tipos

Te invitamos a que conozcas todo sobre ejemplos de narrador testigo. Este narrador suele ser un personaje que cuenta los acontecimientos de una historia desde su punto de vista. Es decir, un narrador que observa todos los acontecimientos. Este narrador forma parte de la acción, pero no es el protagonista o la protagonista, por lo que tiene una visión ajena a la acción.

Sin embargo, este tipo de narrador no tiene un conocimiento detallado de los pensamientos, ideas y sentimientos de los demás personajes. Sino que se limita a lo que ha vivido como testigo presencial. El relato de los testigos oculares se da en tercera persona y otras en primera.

No conoce las emociones, los pensamientos y los sentimientos de los demás personajes y sólo puede contar lo que ha vivido. Puede incluir suposiciones y especulaciones sobre los sentimientos, decisiones, ocupaciones, ideas y pensamientos de los demás personajes.

Ejemplos de narrador testigos

  1. El hombre en el automóvil espera a que el semáforo frente a él se ponga en rojo para que María pase. La mujer, al ver la luz a su favor, pasa. Se escucha el carro acelerar y llevarse con violencia a María, y ella queda tendida en el piso, con múltiples fracturas. El asesino para el coche, se baja, la mira a los ojos, sonríe, y le dice: “Yo busco a José, no te preocupes”. María entra en crisis, y cuando trata de gritar le sobreviene un paro respiratorio.

  2. El hombre misterioso está esperando en la esquina desde hace ya media hora. Tiene su carro aparcado frente a un McDonalds. María sale de casa a buscar a José, su hijo. El niño sale de la escuela en 15 minutos.

  3. El radio despertador suena religiosamente a las 4 am. Todos los días, incluso los domingos. De un manotazo, Raúl lo apaga y da por iniciado su día. Se levanta, y mientras pone la cafetera en marcha, se baña y luego se afeita cuidadosamente para no dejar ningún rasguño en su delgado rostro. Acompaña el café con un par de tostadas, que jamás logra no quemar, y sale rumbo a la compañía, con el diario bajo el brazo.

  4. El sonido de un tenedor golpeándose contra el plato interrumpió nuestra conversación. Giramos nuestras cabezas para ver qué ocurría con aquella parejita que hacía rato estaba discutiendo. A los pocos segundos, volvimos a lo nuestro, tratando desoír la pelea de aquellos dos; aunque resultaba casi imposible. La discusión iba in crescendo.

  5. Esta es la historia de mi abuela, una historia que encontramos entre las páginas de su diario algunos días después de su muerte. Mi abuela nació en Alemania y llegó a nuestro país huyendo, como tantos otros judíos perseguidos por el nazismo. Con el avance de la guerra, ella y su familia permanecieron escondidos durante meses.

  6. Javier siempre soñó con tener esa consola de videojuegos. Durante todo un año hizo las cosas correctas para ganarse el favor de sus padres y que estos le compraran el regalo que tanto anhelaba. El joven salió excelente en sus clases, colaboró en las tareas del hogar, ayudó en la comunidad, en fin, hizo todo lo humanamente posible, así que sus padres lo consintieron.

  7. Lo que aquí se va a narrar aconteció en un pueblo de Nueva Esparta llamado Agua de Vaca, el cual queda en la Isla de Margarita. La historia versa sobre Javier, un joven de 15 años, y un extraño evento que vivió mientras jugaba en su Súper Nintendo la mañana después de Navidad.

Características del testigo narrador

  • Actor no protagonista

El testigo es un personaje que participa en la historia, pero los acontecimientos no giran en torno a él. Esto le da un punto de vista objetivo, ya que cuenta los hechos tal y como los encuentra.

  • Reducción

La conciencia de ser testigo de los hechos impide a este tipo de narrador participar en todos los acontecimientos de la historia. Su perspectiva y comprensión de los pensamientos y sentimientos de otros personajes son limitados.

  • Detalle sugestivo

Los testigos presenciales se concentran en describir sólo lo que ven y no ofrecen opiniones o juicios de valor. En cualquier caso, sus suposiciones sobre los pensamientos, decisiones, acciones y sentimientos de otros personajes no son seguras.

  • Complicidad con el lector

La forma en que el protagonista-narrador describe los hechos crea un parentesco directo y especial con el lector, que se debe claramente a su papel de testigo.

  • Idioma

El lenguaje utilizado por el testigo-narrador está vinculado a su personalidad. Esto significa que transmite los hechos según su propia personalidad y su particular forma de pensar y sentir. Sin embargo, esto no significa que la capacidad del narrador deje de ser objetiva.

  • No es el creador de la obra.

El testigo no es el protagonista de la historia, pero tampoco es el creador. Su colaboración es legítima en la medida en que la historia se cuenta de forma más rigurosa e imparcial.

Tipos de testigos

Al igual que hay muchos tipos de narradores en la literatura, también hay muchos tipos de testigos. Entre los más comunes están. La principal distinción a la hora de clasificar los distintos tipos de narradores es entre los que permanecen en la escena de la acción (narradores internos). Y los que no aparecen como personajes (narradores externos).

Sobre la base de este concepto, los narradores pueden clasificarse de la siguiente manera.

Narradores internos

Se involucran en los acontecimientos como personajes. Por supuesto, todo lo que no se refiere a mí queda excluido de la historia, a menos que alguien diga lo contrario.

  • El personaje como narrador: cuento la historia como un personaje. Cuentan con sus propias palabras lo que sienten, piensan, hacen y observan. La acción de la historia es narrada por el protagonista y todos los personajes secundarios son narrados por el protagonista.

Un ejemplo de protagonista interno es el narrador de «La historia de la vida de un autobús», llamado Don Pablos, un ejemplo de «Vagamundos y espejo de tacaños» de Francisco de Quevedo.

Narradores externos

No son parte de la acción y no participan en ella. No existen como personajes y la historia avanza por sí sola sin su participación.

Hay tres categorías de este tipo de narrador

  • El narrador externo omnisciente. Estamos hablando de un narrador que lo sabe todo sobre la historia. No sólo sabe lo que ocurrió en el pasado y lo que ocurrirá en el futuro. Sino que también conoce los sentimientos y pensamientos de los personajes.

Lo que deberían haber hecho y lo que no hicieron, lo que soñaron, lo que recordaron y lo que olvidaron. Es un dios que penetra en la conciencia de los personajes y revela la complejidad de sus personalidades.

  • El narrador externo omnisciente en primera persona: es similar al narrador anterior, pero con una pequeña pero significativa diferencia: sólo conoce al protagonista y no sabe nada del pasado, el futuro, los sentimientos o los pensamientos de los demás personajes, sólo lo que el personaje ha visto u oído.

Ejemplos de este tipo de narradores son la saga de Harry Potter, Los juegos del hambre o la película La isla del terror.

  • Cámara inadecuada y narrador externo. Este tipo de narrador sigue a los personajes como una cámara, observando sus gestos, conociendo sus lágrimas, risas y llantos. Pero es el lector quien interpreta los sentimientos de los personajes y no el narrador.

Con este narrador, podemos entender sus acciones y palabras, pero no podemos penetrar en sus corazones y sentimientos.

El narrador imperfecto no es Dios; es paralelo al narrador testigo, pero no es un personaje, y por tanto no participa en la acción.

  • Impersonal

Un testigo impersonal describe los acontecimientos como si los estuviera viendo desde una pantalla, dando la impresión de que no forma parte de la historia que se cuenta. Este tipo de narrador casi siempre describe los acontecimientos en tiempo presente.

  • Testigos

Narran las experiencias de los otros personajes de la historia siendo él mismo un personaje menor. Este narrador es el que se queda fuera de la historia y narra las aventuras del héroe.

Como el testigo no puede decir lo que el personaje cree o siente, este tipo de narración sólo da una visión limitada de la vida interior del personaje. A veces este testigo no está presente en la acción, pero el narra o la lee en una carta.

Un ejemplo muy conocido es el de Sherlock Holmes, en el que el narrador es el doctor Watson, que cuenta las aventuras de Holmes, en las que éste, aunque no es el protagonista, desempeña un papel.

El testigo es uno de los narradores más habituales porque participa de alguna manera en la narración y cuenta la historia tal y como la ve. Su participación en la narración es siempre objetiva.

  • El informante

Un informante es un narrador ocular que cuenta la historia tal y como está escrita. Esto significa que los eventos se cuentan como si estuvieran registrados en un archivo o informe. Los acontecimientos pueden contarse en tiempo presente o en tiempo pasado.

Para finalizar lo que se puede agregar es que el narrador es uno de los elementos más importantes de la historia. Claro sin dejar por fuera el punto de vista y la perspectiva desde la que se cuenta la historia, ya que son muy importantes. Por ello, es importante saber elegir un narrador y encontrar el que más se adecue a tu preferencia. Teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles de cada narrador.

7 Ejemplos De Narrador Testigo: Características Y Tipos» | Autor: Antonio | Disponible en: https://wikiejemplos.com/narrador-testigo/ | Fecha de creación: 18/10/2021 | Fecha última actualización: 08/10/2021

Antonio
Ultima actualización: 08-10-2021