El Orden de Operaciones –en determinadas expresiones numéricas con más de una operación indicada distinta y sin signos de agrupación- es un grupo de reglas de jerarquización para la realización de dichas operaciones.
Ejemplos de Orden de Operaciones
Símbolos para indicar la operación a realizar
Reglas que determinan el Orden de Operaciones sin signos de agrupación
- Al igual que en nuestra escritura, las operaciones se efectúan de izquierda a derecha.
- Se realiza la potenciación y la radicación.
- Se realiza la multiplicación y la división.
- Se realiza la adición y la sustracción.
Ejemplos:
Advertencia: En las operaciones que tienen signos de agrupación hay que evitar confundir los operadores polisémicos, la cruz (+) y el guion (-).
En Matemática estos símbolos pueden tomar significados distintos:
- Cuando la cruz indica adición
Ejemplo:
(2 + 3) = 5
- Cuando la cruz indica que el número es positivo (+)
Ejemplo:
(+ 5 – 9) + 3 (+ 2 – 1) = (- 4) + 3 (+ 1) = (- 4) + 3 = – 1
- Cuando el guion indica sustracción
Ejemplo:
(5 – 3) = 2
- Cuando el guion indica que el número es negativo (–)
Ejemplo:
– 2 (5 – 9) + 3 (–2 – 1) = – 2 (– 4) + 3 (– 3) = (+ 8) + (– 9) = + 8 – 9 = – 1
Es usual en Matemáticas omitir el signo del número cuando es positivo.
Ejemplos:
Dentro de los signos de agrupación también se aplican las reglas del Orden de Operaciones.
El Orden de Operaciones permite realizar de forma jerárquica y correcta los procedimientos en las expresiones algebraicas.
El artículo ha sido realizado por el profesor Licenciado en Matemáticas: Ángel Míguez Álvarez