20 Ejemplos de Psicología criminalista
Tabla de contenidos
mostrar
La psicología criminalista o psicología criminal se ha desarrollado a pasos de gigante en lo últimos años. Este estudio se lleva a cabo mediante un análisis exhaustivo de varios factores relacionados con el crimen, tal como hemos podido ver en películas como The cell, donde hay muchos ejemplos de psicología criminalista.
Se trata de una rama de la psicología que estudia los motivos que llevan a una persona a cometer un acto criminal. Entre ellos podemos encontrar la presencia de trastornos mentales o los factores biológicos influyentes.
A continuación, te mostraremos algunas de las partes del proceso de análisis que un psicólogo criminalista debe llevar a cabo antes de hacer un diagnóstico.
20 Ejemplos de Psicología criminalista
- Lo primero que los especialistas estudian es la escena del crimen, pues esta les entrega pistas sumamente necesarias a la hora de recabar información sobre la forma en la que se llevó a cabo el delito. Mediante los datos recolectados, el psicólogo puede comparar el perfil del criminal con el de otros y así tener un punto de partida para trabajar.
- Realizar entrevistas a los testigos del crimen es una de las tareas que el psicólogo criminalista lleva a cabo junto al psicólogo forense. En estas entrevistas, los testigos relatan su versión de los hechos y es trabajo de los especialistas determinar la calidad de la narración, es decir, si coincide con la realidad objetiva o no.
- El psicólogo criminalista es el encargado de supervisar el suministro de drogas al criminal o sospechoso en caso de que los investigadores no puedan conseguir una declaración de forma voluntaria. Las drogas utilizadas son de todo tipo; podemos encontrar simples relajantes hasta algunas que deprimen las funciones corticales superiores para suprimir la voluntad del criminal.
- Esta disciplina también se encarga de realizar entrevistas a las víctimas del delito en cuestión. De este modo, los especialistas pueden determinar su estado psicológico, las repercusiones que la experiencia vivida pudo causar en ellos y si es necesario asistir a terapia.
- Una vez se hayan hecho los estudios previos necesarios, se debe hacer un estudio acabado del criminal. Este es uno de los ejemplos de psicología criminalista más conocidos gracias a la representación que le han dado medios como la televisión. Dicho estudio se hace mediante entrevistas, pruebas de inteligencia, historias clínicas, etc.
- Uno de los primeros factores que se debe descartar antes de comenzar el juicio legal del criminal son los posibles factores biológicos que nos hacen proclives a la violencia, como el nivel cognitivo de los padres, la influencia del alcoholismo o abuso de drogas por las madres durante la gestación.
- Otra cosa que se debe tener en cuenta es el contexto familiar en que el criminal creció. Si bien esto no es algo cierto en todos los casos, una buena educación familiar es la base de un correcto comportamiento y quienes no cuentan con ella son más propensos a actuar de manera ilícita.
- Una de las cosas más importantes a la hora de tratar con un criminal es ser capaz de entenderlo como una persona con problemas y circunstancias que nos son ajenas. Algunos traumas en momentos clave de nuestra vida pueden llevarnos a desencadenar ciertos trastornos mentales y/o la tendencia a cometer este tipo de actos.
- A pesar de lo que algunos criminales declaran en los interrogatorios, puede existir un gran trecho entre su relato y la realidad. Saber distinguir entre la verdad y a mentira es uno de los ejemplos de psicología criminalista más destacados. Esto se logra mediante un análisis de discurso detallado.
- Para los psicólogos criminalistas es muy importante conocer de antemano si es que el o los criminales padecen algún trastorno de personalidad. De esta forma, podrá ceñirse a cierto tipo de metodología de trabajo y determinar una estrategia para conseguir la información relevante para el caso.
- El modo de vida del criminal puede decir mucho sobre la personalidad de este y ser una pista al momento de determinar si es que presenta alguna condición que no haya sido diagnosticada con anterioridad. Por esto, estudiarlo se ha vuelto tan importante en los últimos años.
- Una de las formas en las que la psicología criminalista se lleva a cabo es mediante el estudio de la personalidad a través de la comunicación no verbal, es decir, a través de lenguaje corporal no hablado como gestos, tics nerviosos, posición corporal y demás. Este tipo de disciplina puede llegar a facilitar mucho el trabajo de los investigadores, ya que los expertos son capaces de descubrir la verdad con tal de solo mirar al sospechoso.
- La grafología o el estudio de la personalidad a través de la escritura es un recurso utilizado para trazar el perfil del criminal o sospechoso. Mediante este estudio, los especialistas pueden determinar ciertas tendencias y/o patrones de personalidad que de otra forma podrían pasar desapercibidos.
- Dentro de la extensa lista de ejemplos de psicología criminalista, podemos encontrar la frenología, la disciplina que estudiaba la personalidad por medio de la forma craneana y las medidas faciales. Este tipo de análisis fue muy famoso en su tiempo, pero se dejó de utilizar porque asociaba las características de ciertas razas con comportamientos delictivos.
- Una de las herramientas que esta disciplina utiliza es la proxemia, la cual corresponde al estudio de la personalidad con base en la aproximación de una persona con otra. Entre las muchas cosas que podemos averiguar mediante este tipo de estudio está la personalidad, que es revelada por el uso que hacemos del espacio personal.
- Además de en nuestra escritura y en nuestra forma de relacionarnos con otros, podemos analizar la personalidad de un individuo basándonos en los tiempos que una persona se toma para hablar. A esto se le conoce como cronémica.
- Dentro de las obligaciones de un psicólogo criminalista, encontramos la tarea de determinar si un criminal puede ser sometido a juicio o no. La principal razón por la que algunas personas evitan juicios es el no estar en pleno uso de las facultades mentales. Esta situación puede ser causa de una lesión cerebral, demencias, discapacidad intelectual o presencia de psicopatología.
- Psicólogos e investigadores trabajan codo a codo cuando se trata de un caso policial. Es por esto que los descubrimientos que uno realice con respecto al caso le son útiles a la otra parte. El asesoramiento por parte de los psicólogos puede facilitar la resolución de un caso y así evitar muchos otros problemas a futuro.
- Una vez el criminal consigue su condena, los psicólogos criminalistas buscan la forma de evitar que se vuelva a cometer un delito. Además de llevar un seguimiento de la conducta del reo, existen varias formas de lograr esto como la reclusión nocturna o la libertad condicional en los casos menos graves.
- El último paso y uno de los ejemplos de psicología criminalista más importantes para la sociedad es darles seguimiento a los criminales. Para esto, los especialistas utilizan recursos como terapias grupales o entrevistas individuales periódicas con tal de monitorear la mente de los que alguna vez cometieron un delito.
¿Te ha gustado lo que has leído?
¡Gracias por tu votación!
Artículos recomendados
15 Ejemplos De Trastorno Límite De Personalidad
Ejemplos de exponente
15 Ejemplos De Delírium Trémens
25 ejemplos de Alquenos
8 Ejemplos De Energías Renovables
Ejemplos de funciones metalingüísticas
Ejemplos de Verbos con C
Ejemplos de sabana
Ejemplos De Animales Que Hibernan
Ejemplos de movimiento rectilíneo uniforme
Ejemplos de exámenes de ortografía para 6to Grado de Primaria
¿Te ha gustado lo que has leído?
¡Gracias por tu votación!