Uso de la q y la k
Uso de la «q»
La letra «q» se utiliza en español siempre seguida de la letra «u» y luego de una vocal (generalmente, «e» o «i»). La «q» no se usa para formar palabras con las vocales «a», «o» o «u».
- Ejemplo: «queso» (aquí, la «q» va seguida de la «u» y luego de la vocal «e»).
Algunas palabras, aunque la «u» esté presente después de la «q», esta no se pronuncia. Esto ocurre cuando la «q» va seguida de «ue» o «ui». La «u» es muda en estos casos.
- Ejemplo: «queso» (la «u» no se pronuncia, solo la «e»).
Palabras en las que la «u» después de la «q» sí se pronuncia
En palabras como «ambiguamente» o «consecuentemente», aunque la «u» sigue a la «q», se pronuncia junto con las vocales «a» u «o» que vienen después.
Palabras con «cu»
En algunos casos, las palabras que contienen el sonido /k/ seguido de las vocales «a», «o» o «u» se escriben con «cu» en lugar de «qu». Por ejemplo: «cuadro», «cubo» y «oculto».
Excepciones y extranjerismos
Como en todo idioma, siempre hay excepciones y palabras que no siguen las reglas generales. Algunas palabras de origen extranjero que contienen la «q» sin la «u» incluyen «Iraq» y «quórum».
Uso de la «k»
La letra «k» es menos común en el español, y generalmente se encuentra en palabras de origen extranjero, nombres científicos, símbolos químicos y en algunas abreviaturas. Aunque también existen palabras en español que la usan.
- Ejemplo de palabra de origen extranjero: «kilo» (viene del griego «khilioi»). Ejemplo de nombre científico: «kelvin» (unidad de temperatura en el sistema internacional). Ejemplo de símbolo químico: «K» (símbolo del elemento químico potasio). Ejemplo de abreviatura: «kg» (abreviatura de kilogramo). Ejemplo de palabra en español: «kiosco».
Palabras adoptadas del euskera
El euskera es un idioma hablado en el País Vasco (España) y tiene palabras que usan la «k». Algunas de estas palabras han sido adoptadas por el español. Ejemplos: «kaiku» (recipiente para la leche), «txakoli» (vino blanco vasco) y «makila» (bastón tradicional vasco).
Nombres propios y apellidos
Algunos nombres propios y apellidos de origen extranjero o incluso de origen español contienen la letra «k». Ejemplos: «Karla», «Kilian», «Kepa» y el apellido «Krahe».
Topónimos y gentilicios
Algunos nombres de lugares y sus gentilicios también incluyen la letra «k». Ejemplos: «Kenia» (país africano) y «keniano» (gentilicio), «Arkansas» (estado de EE. UU.) y «arkansano» (gentilicio).
Palabras coloquiales o informales
En ciertos casos, la letra «k» se utiliza en palabras coloquiales o informales como sustituto de la «c» o «qu» con el sonido /k/. Por ejemplo, «kiosko» en lugar de «quiosco» o «ok» como una variante de «okay» u «okey». Sin embargo, este uso no se considera formal y no es recomendable en contextos académicos o profesionales.