Es necesario aclarar los ejemplos de reglas ortográficas del español que te presentaremos disponen de muchas variantes. Sin embargo, las normas y reglas de puntuación tienen un uso obligatorio, al desecharlos los textos pierden calidad y seriedad.
Ejemplos de reglas ortográficas del español
Ejemplos de reglas ortográficas del español al usar mayúsculas y signos de puntuación
- Los apodos deben empezar con mayúscula: Julio el Cariñoso.
- La primera letra de los escritos debe empezar con mayúscula, al igual que después de cualquier punto.
- Los nombres propios y apellidos empiezan con mayúscula: Amanda.
- Se debe colocar mayúscula al colocar títulos nobles o de la realeza: Alteza.
- La coma indica una pequeña pausa: No, vino Juan a la fiesta.
- El punto y coma refleja una pausa mayor que la de la coma: De la cocina se percibía llegaba un ruido de loza; del jardín, los ladridos del perro.
- El punto es el signo de puntuación con la pausa más extensa.
- Los dos puntos se usan para explicar lo que significa lo expuesto en la frase previa: ¿Dónde puedo encontrar la mejor hamburguesa de Madrid?: Claro, en el centro de la ciudad.
- Los puntos suspensivos señalan una interrupción en lo que se está diciendo: Tomé la pistola y apunté al rostro de Casilda, jale el gatillo y el sonido del disparo resonó en la habitación…
- BUNDO y BUNDA son terminaciones que también van con B.
- Van con B las palabras que inician con BIBLE, BUS y BUR.
- Aquellas palabras que en su composición figuren los prefijos BI y BIO se escriben con B.
- Las terminaciones ABA, ABAS, ABAMOS y ABAIS corresponden al pretérito imperfecto.
- La letra B se debe escribir después de la M: Combatir.
- Las palabras que llevan la partícula BILIDAD llevan siempre B: Habilidad.
- Al escribir palabras con B, D y N tendrás que colocar V: Adverbio.
- Andar en el pretérito indefinido se escribe con V: Anduve.
- Estar en el tiempo correlativo se escribe con V: Estuviere.
- Tener en el futuro imperfecto del subjuntivo se escribe con V: Tuviere.
- La V se escribe luego de las sílabas LLA, LLE, LLO y LLU.
- Suave, Bravo y Breve son adjetivos que terminan en AVE, AVO y EVE, por lo tanto, llevan V.
- Se escribe con B las desinencias del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación del verbo IR.
- Palabras como Clavel y Equivocar se escriben con V debido a que empiezan con CLAV y EQUIV.
- Las terminaciones como IVORA y VIRA se escriben con V: Carnívora y Elvira.
- Algunas palabras que empiezan con VIVA y VIVE llevan V: Vivaracho y VIVERO
- En las sílabas marcadas vemos que la letra C corresponde a 2 sonidos: uno suave, como el de la Z y otro fuerte de la K.
- Las sílabas CA, CO y CU llevan C: Caballo.
- Aquellas terminaciones que incluyan UNCIÓN, llevan C: Función.
- Las palabras que terminan en CIAL y CIOSO llevan C: Oficial.
- Se escriben con C aquellas palabras con terminaciones CITO, CICO, CECITO y CECILLO: Pececito.
- Las palabras con terminación en OSO y OSA se escriben con S: Poderoso y Tediosa.
- Los sustantivos derivados de verbos y adjetivos cuya raíz termina con S, se escribirá siempre con S: Iluso y Expresar.
- Las terminaciones en superlativo como ISIMO e ISIMA se escriben siempre con S: Lindísima como superlativo de linda.
- Las palabras graves que finalizan con sonido en S se escribirán siempre con S: Oyentes.
- Se escribe con S las palabras esdrújulas con terminación fonética en S: Paréntesis.
- Los gentilicios que terminan en ENSE se escriben siempre con S: Canadiense.
- Se escriben con Z las palabras que terminan con AZO y AZA: Martillazo.
- Los aumentativos o sustantivos que indican la sensación del golpe se escriben también con Z: Portazo.
- Algunas palabras que terminan en Z cuando están en singular, al pasar al plural la Z cambia por C: Luz cambia por Lucero.
- Todas aquellas palabras que terminan en AZGO llevan Z: Capitanazgo.
- Los apellidos que derivan de nombres llevan la letra Z: Sánchez de Sancho.
- Los sustantivos patronímicos llevan Z en ellos: Belleza.
- Muchos sustantivos que terminan en EZ, EZA y ANZA llevan Z: Mujerzuela.
- Las terminaciones como IZCO y UZCO llevan siempre Z: Bizco.
- Para que la G, seguida de E o I, se pronuncie como en las palabras GA y GU, se debe colocar una U: Guitarra.
- En palabras como Agüita, Vergüenza y Agüero, se debe usar diéresis.
- Las palabras que empiezan con GEO, llevan siempre G: Geometría.
- Las terminaciones GIO, GIA y GIÓN llevan G: Región
- Algunas palabras que incorporen partículas como LOG se escriben con G: Morfología.
- GIR, GERAR y GER se escriben con G cuando se encuentran al inicio de las palabras: Germen.
- LA G se cambia por J cuando se coloca antes de la alera a o la letra O.
- Verbos que terminan en GER y GIR cambian por J: Corregir cambia por Corrijo.
- Las palabras que terminan en AJE, JERO, JERA y JERÍA llevan siempre J: Mensajería.
- Ligero, Alígero y Flamígero son excepciones a la regla de terminaciones AJE, JERO y JERÍA.
- Cuando intervienen los sonidos como JA, JO y JU se escribe siempre J: Jugo.
- Se escribe con J las palabras que se originan de las voces que las poseen: Gorjear se deriva de Gorjeo.
- La M se escribe previamente de las letras P y B: Combate.
- En ocasiones, la M precede a la letra N: Alumna.
- La letra M que se coloca al final de una palabra que tenga su génesis en español latino, pero que pasan al castellano: Máximum a máximo.
- La H es muda.
- Las palabras cuyo origen llevaron H, se mantienen hasta los momentos: Homo cambia por Hombre.
- Muchas palabras que se escribían con F cambiaron y empezaron a escribirse con H: Ferrum cambió por Hierro.
- Palabras como HIDR, HIPER e HIPO se escriben con H siempre: Hipotálamo.
- Las palabras compuestas que se derivan de una original que lleve H, siempre incluirán H: Enhorabuena se origina de Hora.
- Toda palabra con prefijos griegos llevan H: Heliograbado tiene origen en el prefijo Helio.
- La letra Y tiene sonido de vocal I en la conjugación Y: Rey.
- Hay regiones donde la LL tiene pronunciación como Y, sin embargo, esta es una costumbre que es considerada como una regla gramatical.
- Los diminutivos se escriben con LL: Florecilla.
- Las palabras terminadas en ILLO, ILLA e ILLA llevan LL: Cepillo.
- El sonido de la X es CS, GS, cuando precede a H o entre letras vocales: Éxito.
- Después de una vocal se pronuncia S: Exhorto.
- La X tiene pronunciación J en muchas palabras: México.
- No es común ver la letra X al inicio de una palabra: Xilófono, Xilógrafo y Xifoides.
- Los prefijos EX y EXTRA llevan X: Extraordinario.
- La X no suele estar presente en muchas palabras, se aplica a pocas situaciones, pero no debe confundirse por su pronunciación: Félix y Tórax.
Ejemplos de reglas ortográficas del español para las letras B y V
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra C
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra S
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra Z
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra G
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra J
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra M
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra H
Ejemplos de reglas ortográficas del español para las letra Y y LL
Ejemplos de reglas ortográficas del español para la letra X
La importancia de las reglas ortográficas debe ser tomada con seriedad, ya que los textos que escribas carecerán de sentido si no las usas. Al poner en práctica los siguientes ejemplos de reglas ortográficas del español darás a entender lo que escribes con facilidad.